No somos el país con el mayor número de desplazados en el mundo. Sudán (noroccidente de África), con seis millones, duplica la cifra de Colombia.
Tampoco somos los primeros en número de refugiados -Afganistán e Irak son los dos primeros- ni en solicitantes de asilo -Irak, Somalia y Eritrea nos superan-.
Pero ello no significa que la situación de millones de colombianos que han debido dejarlo todo a raíz del conflicto armado no sea alarmante.
Según las cifras entregadas ayer por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, a finales de 2007 Colombia tenía alrededor de tres millones de desplazados, según las cifras de la Corte Constitucional, lo cual la pone en segundo lugar en cuanto a cifras totales, en comparación con los demás países del mundo.
En este caso, la cifra es aproximada y se basa en la decisión de la Corte Constitucional, para tratar de sanjar la diferencia entre las estadísticas del Gobierno y las de las ONG, pues la metodología usada y el tiempo cubierto son distintos en ambos casos.
Por ejemplo, las cifras del Gobierno, que lleva Acción Social, corresponden a los registros oficiales que se empezaron a recoger en 1997, mientras que organismos como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), tienen datos desde mediados de los años 80 del siglo XX.
En cuanto a refugiados -los que están por fuera del país por las mismas razones que los desplazados-, hay 552.000 colombianos en esa condición, para dejar al país en el tercer lugar en el mundo.
Y en materia de solicitudes de asilo, 23.200 nacionales la presentaron ante gobiernos extranjeros en 2007, lo cual ubica a Colombia en el cuarto lugar en el planeta.
La atención
Acción Social, la entidad encargada de atender a esta población en el país, tiene 2 millones 500 mil 962 colombianos registrados oficialmente como desplazados, hasta el 30 de abril de este año.
Para ellos, esta y otras agencias del Gobierno cuentan este año con alrededor de 500 millones de dólares, lo cual hace de Colombia el país "que más recursos destina a la atención del desplazamiento provocado por la violencia", según un comunicado de Acción Social dado a conocer ayer.
Parte de esos dineros va a la atención urgente, es decir, en el momento en que se presenta el desplazamiento y los primeros días del mismo, pero la mayoría está destinada a programas de mayor cobertura, en cuanto al tiempo y alcance se refiere.
"Aunque el problema en Colombia sigue siendo grave, los avances no sólo se destacan por el incremento en los presupuestos (...) sino en diferentes frentes de atención, como la educación, cuando todos los niños y jóvenes desplazados tuvieron acceso a los cupos que solicitaron, y salud, donde la cobertura alcanza a más del 50 por ciento de la población en condición de desplazamiento", agregó Acción Social en su comunicado.
La directora general del Departamento Nacional de Planeación, Carolina Rentería, precisó la semana pasada que el presupuesto de este año para atender a la población desplazada es de algo más de un billón 80 mil millones de pesos.
Más de la mitad de esa cifra la administra Acción Social y el resto se destina para los ministerios de Educación y Salud, y entidades como el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Defensoría del Pueblo y Sena, entre otras.
A las cifras manejadas por estas entidades también se deben sumar los dineros que destinan los municipios receptores de desplazamiento, así como las entregadas por organizaciones internacionales, gobiernos extranjeros y ONG.
Sin embargo, aunque el dinero es bastante, todavía no es suficiente para atender todas las necesidades de los desplazados colombianos.
Por eso, la cifra destinada para los desplazados en 2009 se incrementará, según Planeación Nacional, y se hará énfasis en mejorar la calidad de la atención a esa población, no solo con la participación y el esfuerzo del Gobierno, sino con el compromiso del sector privado.
En Antioquia
Según las estadísticas del Registro Único de Población Desplazada (RUPD) de Acción Social, Antioquia es, en cantidad y porcentaje, el departamento de Colombia que más desplazados genera y el que más recibe.
Javier Aguilar, funcionario de Acción Social en el departamento, informó que, a marzo 30 de este año, Antioquia tenía registrados 344.801 desplazados recibidos, de los cuales 206.617 lo hicieron de manera individual y 138.184 en desplazamientos masivos.
En cuanto a expulsados o generados, Antioquia registró, hasta la misma fecha, 390.164, de los cuales 256.116 lo hicieron de manera individual y 134.048 lo hicieron masivamente.
Aguilar precisó que en Medellín, la cifra de desplazados recibidos es de 106. 518, mientras que la de expulsados es de 13.708.