x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuánto le puede costar al país pico y placa nacional?

14 de junio de 2008
bookmark

El proyecto de ley presentado por el honorable representante Felipe Fabián Orozco podría, de ser aprobado, convertirse en un duro golpe a las finanzas de quienes obtienen sus ingresos por cuenta de la venta de bienes y servicios para automóviles y automovilistas y un verdadero zarpazo -otro más- para la economía de estos últimos.

De la venta de estos bienes y servicios obtienen ingresos significativos, para mencionar solo unos pocos sectores, las compañías de seguros, las estaciones de servicio, los fabricantes e importadores de llantas, lubricantes, repuestos, los almacenes del ramo y el mismo fisco, mientras un grueso número de familias derivan su sustento, directa o indirectamente de los automóviles, razones por las cuales las medidas tendientes a restringir el uso de los carros particulares deben ser cuidadosamente ponderadas.

Esa ponderación podría lograrse si atendiendo a un principio de elemental equidad se reducen los impuestos y costos de poseer o utilizar un carro particular proporcionalmente a la cantidad de tiempo que está prohibido utilizarlo, de esa manera habría un esfuerzo compartido entre los ciudadanos y del Estado para la solución de los problemas planteados por la circulación de vehículos, evitando que las medidas fáciles e inmediatistas se impongan sobre otras probablemente más largas y costosas de implementar pero más efectivas e inteligentes.

Entre las propuestas presentadas en épocas recientes está la de cobrar los impuestos a través del costo por galón de combustible, siempre y cuando, claro está, la calidad esté acorde con los precios. Si estos son internacionales la calidad también debe serlo, lo que permitiría resolver un par de las preocupaciones del H. R. Orozco, como la contaminación ambiental y la movilidad, sin necesidad de instalar peajes internos ni de acosar a quienes teniendo sus carros matriculados en una ciudad circulan en otra ya que la sobretasa y demás arandelas se quedarían e invertirían donde se compre el combustible.

El mantenimiento adecuado de las vías y carreteras sería de gran ayuda para reducir las cifras de accidentalidad, preocupantes sin duda, pero no siempre ligadas a fallas mecánicas o humanas a no ser que puedan calificarse como tales el olvidar o desconocer dónde están y de qué profundidad son los cráteres que adornan la pomposamente llamada malla vial.

Existen otras opciones: ¿porqué no modificar los horarios ya sea de algunas zonas de las ciudades o de colegios y universidades para que no coincidan los horarios de entrada y salida? De este modo se resolvería lo que el H. R. señala con mucha razón: "Sin duda, el problema no es que mucha gente tenga automóvil, sino que mucha gente lo use en los sitios y en las horas más congestionados. Por eso, la política necesaria, más que restringir la propiedad del parque automotor, es enfocarse en restringir su uso en los sitios y horas pico o de congestión vehicular." O en facilitarlo con un poco de creatividad, agregaríamos.
 
O pensemos en soluciones verdaderamente drásticas, como restringir el número de unidades que pueden vender los concesionarios por año, así evitaríamos que mientras el Estado y los particulares construyen un promedio de un kilómetro de carretera cada 5 días, los concesionarios venden 3 kilómetros de carros en 24 horas. O prohibir que se vendan carros durante un año. O chatarricémoslos todos, si no hay carros no hay contaminación ni accidentes de tránsito, Fasecolda no tendría de qué preocuparse, Ecopetrol podría exportar toda su producción, con el etanol -otro cuento chino- podríamos producir mucho aguardiente y viviríamos todos contentos y felices, sin el facilista, razonable, coherente, eficaz y apto para lograr los fines que persigue "pico y placa." Claro que por esta vía puede resultar un poco más difícil la cuestión, señor H. R. Orozco.

Que se regule la restricción vehicular o "pico y placa" en las vías públicas de Colombia y se adopte la Tabla Única Nacional de Restricción Vehicular sí es una medida que debería implementarse de inmediato a ver si los agentes de tránsito se dedican a organizar el tráfico y a prevenir, que debería ser su función, no a cazar despistados y sancionar como viene ocurriendo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD