x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ladrillos como los del Lego

El sistema de piezas cerámicas autoajustables permiten rapidez en la construcción.

  • Ladrillos como los del Lego | Los ladrillos se ajustan unos a otros sin necesidad de concreto. Este sistema permite ahorrar tiempo y dinero en la construcción. FOTO: CORTESÍA.
    Ladrillos como los del Lego | Los ladrillos se ajustan unos a otros sin necesidad de concreto. Este sistema permite ahorrar tiempo y dinero en la construcción. FOTO: CORTESÍA.
19 de julio de 2013
bookmark

La historia de las Piezas Cerámicas Autoajustables, PCA, también es una historia familiar. Es un sistema que se inició con Víctor Velázquez, un empresario de la construcción que se ideó un sistema de construcción rápido y económico y que perfeccionó Andrés Velásquez, su hijo.

El inicio de todo fue un viaje a Alemania que realizó Víctor hace cuarenta años y en donde conoció el sistema de construcción prefabricado: muros de concreto que se enlazan para construir una vivienda.

Con esa idea comenzó a trabajar en sus piezas, similares a los ladrillos tradicionales de arcilla, pero que tuvieran las propiedades de construcción del sistema prefabricado. Así logró unos ladrillos que se ajustan unos a otros y que requerían muy poco cemento en las uniones. Incluso, logró construir casas en Valdivia, Antioquia, y Soplaviento, Bolívar. Sin embargo, el modelo se queda olvidado en el 2010 y pasó a ser solo un recuerdo.

Es ahí donde entra la segunda generación. Andrés, quien dicta cátedra de emprendimiento y mentalidad empresarial en la Universidad de Medellín, utilizó esa formación profesional y decidió recuperar la idea de su padre para montar un proyecto que recopilara la teoría del emprendimiento y hacerla realidad.

Para lograrlo, visitaron las casas que se construyeron anteriormente y encontraron que estas seguían en pie. Para las reformas, los moradores reutilizaban los ladrillos.

Comprendieron la importancia de un sistema que es ecológico, pues se aprovechan los desechos de la demolición para volver a construir y se evitan los escombros.

Entre Víctor y Andrés perfeccionaron los bloques iniciales, crearon otras piezas como zócalos, losas, sillar de ventanas, y vigas. Con las propiedades de los bloques iniciales, es decir, se ajustan unas a otras sin necesidad de cemento y con una apariencia similar a los ladrillos comunes.

Participaron en el quinto concurso de planes de negocio de la Universidad Eafit, en el que ganaron y como parte del premio recibieron acompañamiento del Parque E. En el medio año que llevan de trayectoria hicieron pruebas de materiales, y hasta una de sismorresistencia.

En Colombia, el sistema tradicional de construcción debe soportar sismos de hasta 0.6 gravedades y con las pruebas encontraron que una casa construida con PCA resiste más de 1.2. Incluso patentaron el modelo y empezarán próximamente con la comercialización.

Aunque aún no empiezan a vender el sistema, ya han expuesto su idea en varias ferias, tanto que han construido unas viviendas que confirman la resistencia y la rapidez.

Con esos modelos se dieron cuenta que es posible construir una casa completa en tres días con este sistema. Ahora comienzan con convenios para seguir adelante con su idea.

Vivienda de Interés social

En conjunto con la Corporación Diocesana de Cartago adelantan la construcción de una vivienda con el sistema PCA, el cual servirá como casa modelo y para definir los presupuestos y la muestra para más viviendas de su tipo en la zona. En Antioquia realizaron una alianza con el Banco de Alimentos y la Corporación Orgánica y con ellos también construyen actualmente una casa modelo.

La diferencia es que en ésta, que estará ubicada en el Oriente antioqueño, se busca que sea un modelo autosostenible y amigable con el medio ambiente.

Las casas se entregarán a familias con cultivos orgánicos y en ellas se instalarán páneles solares suficientes para el funcionamiento de cinco bombillas, una nevera pequeña y un computador durante cinco horas al día. También estará dotada con un sistema de acueducto y alcantarillado que aprovecha al máximo el agua, e incluso un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Una de las principales ventajas es la apariencia, que se asemeja a los ladrillos comunes, por lo que se puede adaptar al sistema de construcción tradicional y tiene las propiedades térmicas y acústicas de los ladrillos de barro cocido comunes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD