Un año después de la puesta en marcha de la cobertura a la tasa de interés para créditos de vivienda y gracias a los resultados que tuvo sobre la demanda, algunos expertos señalan que esta no debería ceñirse a una política de choque ante coyunturas económicas difíciles, sino que debería ser permanente, para impulsar el desarrollo del sector hipotecario.
La Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), en un análisis sobre la materia, explica que hoy en día se construyen 150.000 viviendas al año, se forman 300.000 nuevos hogares y el déficit habitacional cuantitativo es 1,3 millones de viviendas, así que la tarea requerida no es de poca monta.
Luego de 12 meses de la aplicación de la medida -con corte a abril 15- según información de la Cifin y Asobancaria, se han desembolsado 46.459 créditos con subsidio a la tasa de interés y se han aprobado 44.659.
Es decir, hay algo más de 91.000 familias se han beneficiado por la medida o esperan obtener la cobertura.
En el análisis de María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asobancaria, destaca que la cobertura a la tasa de interés se reflejó de manera inmediata en las ventas, que no sólo rompieron su tendencia decreciente sino que en el caso de la Vivienda de Interés Social (VIS) alcanzaron el máximo histórico.
Es así como se registraron un total de 73.000 ventas de viviendas nuevas en el año completo terminado en marzo de 2010, 24.000 más que las alcanzadas en el mismo período de 2009, según cifras de la Galería Inmobiliaria para Bogotá, Medellín y Cali y sus municipios aledaños. En el segmento VIS se vendieron un total de 42.000 viviendas frente a 22.000 de 2009.
Agrega la institución que en el año las entidades afiliadas a Asobancaria otorgaron 83.000 créditos por un valor de 4,7 billones de pesos, lo que implica un crecimiento en términos reales de 13 por ciento respecto al año anterior. De esta forma, la cartera hipotecaria mantiene un crecimiento anual de 7 por ciento, con una mora cercana al 5 por ciento (incluyendo titularizaciones).
En términos generales, destaca la entidad, que la política anticíclica fue una de las más efectivas y por eso aboga porque se mantenga de manera continua, para disminuir el déficit habitacional, y para que el sector de la construcción siga dinamizando la economía que, como se demostró en plena crisis, fue un motor que movió diferentes sectores.
"Se requiere duplicar o triplicar los recursos estatales para construir y financiar no sólo las viviendas necesarias para suplir el déficit actual sino para garantizar casa a los nuevos hogares que se forman anualmente".
Indica además que los más de 800.000 millones de pesos que destinó el Gobierno del Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria (Frech), para la cobertura de tasa significaron un alivio que hoy da buenos frutos.
Y estima que los créditos aprobados podrán desembolsarse hasta el 31 de diciembre de 2011 o hasta que se agoten los cupos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6