x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia y la UE, un solo mercado

El 97,2% de la oferta exportable tiene acceso libre a ese bloque de 28 países y 500 millones de consumidores.

31 de julio de 2013
bookmark

La provisionalidad con que entra en vigor hoy el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE) y Colombia, no impide que 9.468 productos empiecen a llegar con cero arancel a ese mercado de un potencial de 500 millones de consumidores.

La embajadora de la UE en Colombia, María Antonia Van Gool, explicó a El Colombiano que la provisionalidad hace referencia a varios aspectos que tienen una competencia mixta, es decir, que involucra a la Unión así como a los Estados que la integran.

"Unos ejemplos de esos capítulos tienen que ver con la propiedad intelectual y las armas de destrucción masiva, asuntos sobre los cuales debe pronunciarse, individualmente, cada parlamento en los países de la UE, algunos ya lo han hecho", comenta la diplomática, quien insiste en que esos trámites no tienen efecto sobre el flujo comercial que se inicia hoy.

En Colombia el acuerdo está pendiente de aprobación por parte de la Corte Constitucional, lo cual tardará varios meses, mientras en Perú, tercero que también intervino en la negociación, se activó el tratado en marzo pasado.

"La UE mantiene su compromiso con Colombia de contribuir en el desarrollo del país a través del comercio y de la transferencia de tecnología, haciendo énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes)", agregó la embajadora.

Por su parte, el Comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht, insiste en que el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y Colombia. "Espero que las empresas de ambas partes se beneficien plenamente de las oportunidades que ofrece el Acuerdo. Utilicémoslo como trampolín para conseguir una relación más estrecha entre la UE y la Región Andina".

Aunque Colombia se beneficiaba en los negocios con el Sistema Generalizado de Preferencias SGP-Plus, este beneficio bilateral, que ha amparado a buena parte de las exportaciones de Colombia a Europa -en productos como confecciones, plátano, flores, café y esmeraldas-, vence el próximo 31 de diciembre.

Óptica empresarial
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, insiste que con este acuerdo se empeorará la crisis del sector lácteo colombiano. "Ahora existe la posibilidad de incrementar las importaciones de lácteos con ingreso preferencial (cero arancel) en 9.510 toneladas. Esta cantidad representa el 29 por ciento de las 32.294 toneladas importadas en 2012. Este panorama, al ser aprovechado por la industria, podría generar una disminución en el volumen de acopio de leche fresca lo que presionaría su precio a la baja, disminuyendo notablemente los ingresos en los ganaderos colombianos", adviertió.

Para Miguel Echeverri Chavarriaga, director en Antioquia de la Asociación Colombiana de la Pequeña Industria (Acopi), es necesario preparar el aparato productivo del país para competir. "Eso se hace con políticas serias y consistentes en el corto, mediano y largo plazo. Hemos visto una desaceleración en la industria y eso tendrá que hacernos reflexionar sobre si con ese aparato productivo y con esa dinámica es que vamos a competir".

También plantea que se establezcan las condiciones para que la llegada de la inversión europea tenga controles y mecanismos que propendan por el mejoramiento del país y se fijen las condiciones para que los recursos que lleguen generen un verdadero desarrollo.

El director de Investigación y Desarrollo del Centro Virtual de Negocios (CVN), José Esteban Rojas, resalta que el intercambio comercial más dinámico se verá con España.

"El año pasado, España tuvo la mayor actividad comercial con Colombia, con 3.574 millones de dólares entre importaciones y exportaciones, y una participación del 22 por ciento en cuanto al tamaño del intercambio. Eso significa que el comercio con ese país es altamente favorable, pues en el 2012 se le enviaron productos por 2.894 millones de dólares, con un incremento del 412 por ciento desde el 2010".

Después de España, los Países Bajos son la segunda nación de la UE que más comercia con Colombia y Alemania cierra el podio de los socios comerciales más importantes en el Viejo Continente.

Según María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, el acuerdo comercial con la Unión Europea abre la puerta a grandes oportunidades y asegura que hay 818 productos detectados como potenciales que se podrían exportar con beneficios a esa parte del mundo, que cuenta con 503 millones de consumidores con una capacidad de consumo de unos 32.000 dólares (60 millones de pesos al año).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) recuerda que este mercado es el primer importador de bienes, con 2,13 billones de dólares y como el primer exportador, con 2,34 billones de dólares. Así mismo, la este bloque ocupa el primer lugar en el mundo en compra y venta de servicios comerciales con montos de 784.286 millones de dólares y 644.360 millones de dólares, en su orden.

Potencial antioqueño
El vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverri Chavarriaga, sostiene que la gran oportunidad que ofrece el libre comercio con la UE está en las alianzas.

"Europa es una zona de micronichos y como Antioquia exportamos a esos países cerca de 700 millones de dólares, que no es mucho y más que entrar a abrir canales lo que se impondrá serán las alianzas", enfatiza Echeverri, quien revela que hay un trabajo adelantado con empresas antioqueñas y del Reino Unido, para aprovechar el tema de las Alianzas Público Privadas (APP).

Adicionalmente, sugiere que la necesidad que tiene Colombia de mejorar su parque industrial en cuanto a la apropiación de tecnología, hará que la UE juegue un papel importante que beneficie a los sectores agrícola, pecuario y de energía.

Entre enero y mayo de este año las exportaciones de Antioquia a la UE sumaron 247,1 millones de dólares, siendo los principales productos frutos (168,2 millones de dólares), café (29,2 millones de dólares) y preparaciones alimenticias diversas (6,09 millones de dólares).

En ese mismo periodo las importaciones alcanzaron los 582,01 millones de dólares, representadas básicamente en aviones (232,2 millones de dólares), calderas y máquinas (97,2 millones de dólares) y embarcaciones (32,5 millones de dólares).

Guillermo Montoya Gómez, consultor de la firma Araújo Ibarra & Asociados, considera que el libre comercio con la Unión Europea abrirá la posibilidad a la región de consolidar una oferta exportable más amplia, porque en la actualidad buena parte de las exportaciones son oro, banano y café, lo que evidencia que es necesario acrecentar la lista de productos, ojalá con valor agregado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD