x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Comenzó la movilización nacional indígena

16 de octubre de 2013
bookmark

Desde el sur y el norte se empieza a sentir la marcha indígena con sus peticiones por autonomía, tierra y territorio.

La situación más crítica se presenta desde ayer en el departamento de Córdoba, que desde hace varios días vive momentos de tensión, porque los indígenas zenúes del San Jorge piden que se acabe con la contaminación que produciría la mina de Cerro Matoso.

La mesa para analizar la situación entre el Gobierno y los grupos de manifestantes fue disuelta, ya que los indígenas decidieron seguir con su marcha.

En el sur
Los voceros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle, Aciva, señalaron que marcha por sus derechos ancestrales y su idea es hacerlo de forma pacífica.

José Jovany Velásquez, presidente de la organización aseguró al periódico El País que su actividad es pacífica y que en este momento están realizando una serie de actividades recreativas.

Desde la semana anterior comenzaron a llegar al resguardo indígena Nasa del corregimiento de la Delfina, delegaciones de varios sectores del Valle y parte del Chocó, en límites con Buenaventura.

"Han llegado unos 300 y estamos aquí en un integración, hasta el momento no tenemos nada previsto, lo cierto es que todas nuestras actividades son pacíficas", señaló Velázquez.

Por su parte la Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, dio a conocer que desde el pasado lunes se pusieron en funcionamientos los planes para la gran movilización nacional.

Eduardo Camayo, consejero del Cric, dijo al diario El Liberal de Popayán que la Minga Social Indígena y Popular es una iniciativa orientada por decisiones comunitarias del nivel nacional. “En el Cauca, por ejemplo, el XIV Congreso Regional del Cric realizado en junio en el resguardo indígena de Kokonuko planteó que ante las agresiones que se viven en los territorios a causa de las políticas del Gobierno y la sistemática violación y desconocimiento de los derechos, era necesario movilizarse para exigir respeto por los territorios y los procesos organizativos”.

Otro de los puntos centrales es exigir la adopción integral de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la desmilitarización de sus territorios ancestrales, y el respeto al ejercicio de control territorial a través de la Guardia Indígena.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD