x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con el Área, Medellín es equitativo con los vecinos

La inversión directa en municipios 2012-2015 sumará $448 mil millones. En proyectos de metropolitanos son $346 mil millones.

  • Con el Área, Medellín es equitativo con los vecinos | FOTO ESTEBAN VANEGAS
    Con el Área, Medellín es equitativo con los vecinos | FOTO ESTEBAN VANEGAS
25 de agosto de 2014
bookmark

Dos logros destaca el director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, del balance de la entidad en su gestión en el Valle de Aburrá: ser la mayor herramienta de equidad regional de Medellín con sus vecinos y haber sentado a todos los alcaldes a discutir problemas comunes.

En esta rendición de cuentas metropolitana, por la que pasaron también los alcaldes y el Gobernador, el Área lanza una cifra de inversión no despreciable para todo el Aburrá en cuatro años: 795 mil millones de pesos. No desconoce Montoya que hay retos grandes en movilidad y seguridad.

¿Qué destaca de las inversiones de la entidad?
"Hemos hecho trabajo en cuanto a gestión en todo sentido y hoy el presupuesto de inversión es de 795 mil millones de pesos, que es lo que tenemos presupuestado que vamos a ejecutar a finales en 2015. De los cuales, inversiones directas en municipios son 448 mil millones e inversiones en proyectos de carácter metropolitano son 346 mil millones. Para destacar, Medellín aporta el 84 por ciento de los recursos y en Medellín vamos a reinvertir directamente el 22 por ciento. El Área Metropolitana es la mayor herramienta de equidad regional a través de la cual el Municipio de Medellín ayuda a los municipios vecinos a tener un desarrollo similar al que tiene la capital".
 
¿Cuáles son los temas afines a todos los municipios?
"Planteamos una revisión de todos los temas que eran comunes y encontramos siete: vivienda, río Medellín, mediana ladera, salud, movilidad, institucionalidad y educación.
Empezamos a definir indicadores de equidad porque la primera instrucción que me dio el alcalde Aníbal Gaviria fue que no quería que el Área desagregara su plata en proyecticos sino en hacer cosas de impacto regional".
 
¿Tiene indicadores?
"Para educación creamos el índice de hacinamiento. El estándar nos dice que cuando hay de 1,6 a 1,8 metros cuadrados por estudiante no hay hacinamiento y encontramos municipios que estaban en 3 metros, pero hallamos otros en los que estaba en 0,8 o en 0,5. Entonces hicimos la intervención. Barbosa, sí, en Hatillo. Entonces construyamos colegio en Hatillo. Bello lo vimos muy complicado, entonces necesitamos dos instituciones para llegar. Y así. En Salud la meta fue montar una red metropolitana de igualdad de condiciones para todos los prestadores de servicios de salud y tener, mínimo,  el primer nivel de atención. Miramos y La Estrella tenía un puesto de salud al igual que Copacabana un hospital en llanura de inundación. Para que quedaran en un mínimo de equidad se definió la construcción de los hospitales".
 
¿Cuál es el mayor logro del Área en su gestión?
"Haber sentado todos los alcaldes en una mesa a pensar el desarrollo de los municipios no como su territorio particular sino como parte de la región. Por eso se sientan y dicen cómo tomar decisiones en tema de pólvora, cómo en seguridad. Lo último que se ha discutido es el tema de la discapacidad y que se le respeten espacios a las personas con discapacidad. Nosotros diseñamos una norma, pero como todos los alcaldes están de acuerdo, cada cual la va adoptar como solución".
 
Usted ha planteado dos retos grandes en el Aburrá como la movilidad y la seguridad. ¿En qué se ha avanzado en soluciones?
"La seguridad no es misional del Área Metropolitana, pero en ese reto hemos logrado sentar a los alcaldes a tomar decisiones conjuntas. En esa perspectiva, tomaron la decisión de la prohibición del parrillero hombre. Nosotros hemos entregado herramientas para mitigar temas de inseguridad a partir de la transformación urbana. Si usted mira donde hoy está Barrios del Sur, en Caldas, ese era el más abandonado y de mayor peligro. Construyendo Barrios del Sur como centralidad se pusieron cámaras y se construyeron viviendas y dejó de ser foco de inseguridad. Con la recuperación de La María, en Itagüí, que era un caño peligroso y lleno de maleza, hoy es una zona segura e iluminada. La recuperación de los paseos Barbosa Hermosa que eran zonas degradadas y hoy están valorizadas. Además, tenemos un programa de convivencia donde trabajamos con los educadores, estudiantes y los Concejos para atacar el bullying (matoneo), para mejorar la relación maestro-estudiante y con las barras de aficionados al fútbol. Ya tenemos aprobados en cinco municipios los acuerdos de manuales de convivencia".
 
¿Y la movilidad?
"Si bien el Área ha visualizado desde hace años y compartido con las alcaldías que este territorio se tiene que mover al transporte masivo también entendemos que no podemos dejar de aumentar la malla vial y de buscar otras alternativas mientras logramos que culturalmente la gente haga ese cambio del transporte particular o individual al transporte público masivo. Lo primero ha sido fortalecer el sistema masivo de transporte, además de vigilarlo y controlarlo. Por eso nuestras campañas en medios para utilizarlo, por eso dispusimos las nueve cuencas en las cuales deberían operar las rutas alimentadoras y definimos un mecanismo de asociación para una sola empresa por cuenca. Venimos construyendo infraestructura. Por eso aportamos en el intercambio vial de Madera (Bello) 16 mil millones de pesos; en la repavimentación de la Regional sur 5.000 millones, en el puente de Pilsen 37 mil millones, estamos construyendo el intercambio de la 77 sur y aportamos 92 mil millones, contratamos el tramo final de La Vegas por 3.000 millones. En el norte somos socios de Bello-Hatillo y con recursos nuestros se iluminó Hatillo-Barbosa, con la Gobernación, en partes iguales, hacemos el intercambio de Girardota y el puente Fundadores en Copacabana, entre otros proyectos.
Lo tercero buscando alternativas como promover los espacios peatonales. Por ejemplo, el bulevar de la 50 en Caldas, los bulevares en La Estrella, las ciclorrutas en Medellín, Sabaneta y la activación de la ciclorruta en Bello-Hatillo. Incentivamos el uso de la bicicleta pública como herramienta de movilidad.
Como planificación del territorio diseñamos tres centralidades para densificar la forma de poblar el Valle de Aburrá y que los usuarios tengan que hacer menores trayectos en su territorio, Que encuentren los servicios, colegios, estaciones de transporte, oficinas, por eso la coordinación que hacemos del plan de ordenamiento territorial para que los ciudadanos hagan menores trayectos y que usen bicicleta o el sistema masivo de transporte. En las centralidades estamos trabajando a la par, pero ha sido más difícil la del norte por el conflicto que hay en torno al propietario del espacio que es la zona próxima al Parque de Artes y Oficios. La centralidad sur gira muy en torno a la estación Sabaneta y allí confluirían las rutas alimentadoras y el desarrollo urbanístico y grandes superficies de comercio y las universidades que se están estableciendo en la zona.
Y en torno de La Alpujarra es la otra centralidad para que sea de mayor densidad en edificios, industria, comercio y oficinas. Por eso, Parques del Río, con este tramo entre el puente de Guayaquil y San Juan lo convertimos en un hecho metropolitano. Todos los alcaldes aceptaron que el río deberá ser un futuro parque.
 
Ya operan dos rutas alimentadoras, ¿para cuándo las otras?
"Tenemos dos propuestas para operar la cuenca 2 (Bello) y la 4 (Itagüí y La Estrella) y ya están estructurando la de Envigado y la de Caldas. Esperamos hacer el convenio con ellos para las dos primeras y no hacer licitación para evitar que quienes operan hoy queden por fuera del negocio. Tenemos un mecanismo para que se junten y cumplan con todos los requisitos. Aspiramos que este año, antes de octubre, estén la 2 y la 4, y que antes de culminar este año tengamos otras dos más. Con ese mismo mecanismo se van a operar las otras tres que tienen incidencia en Medellín.
 
Hay críticas al Área porque todavía el aire es mala calidad ¿Qué gestión hace el Área para mejorarlo?
"El 70 por ciento de los contaminantes del Valle de Aburrá proviene de fuentes móviles, carros y motos. Primero debemos transformar la cultura para que la gente deje el particular en casa. Ese es el primer tema de fondo.
Hacemos infraestructura para que no haya tantos tiempos de parada que es donde más contaminación se genera. Ahí donde hemos construido intercambios viales han caído los índices de contaminación. Por ejemplo, en Madera (Bello), en la 80 y esperamos bajar un 30 por ciento el tiempo del trayecto entre Itagüí y Sabaneta con la 77 sur.
Hacemos acompañamiento, control y sanción. Tenemos convenios de producción limpia con los empresarios, incluyendo los de transporte. Tenemos acuerdos con más de 2.000 empresas en el Valle de Aburrá. Hacemos 52 mil monitoreos anuales  de fuentes móviles, tenemos estaciones monitoreando y con guardas de tránsito. Somos los únicos autorizados para monitorear los centros de diagnóstico que son 32 en el Valle de Aburrá. Hicimos un acuerdo con el sector de la construcción y arrancamos con las 19 empresas que tienen el 95 por ciento de la oferta inmobiliaria y ya vamos en 22 y se comprometieron a crear oficinas de gestión ambiental, a capacitar a su gente. No usan volquetas que no tengan certificado de gases ni usan madera que provengan de bosques no certificados. No lavan volquetas en vía pública y esas mismas empresas se autocontrolan. En estos días vieron una volqueta que la lavaban en una quebrada en Envigado y dejaron de contratar con esa empresa de volquetas.
Tenemos programas de campañas ambientales como Date un respiro o el Tour pura vida.
 
¿En qué va el acuerdo con Ecopetrol para mejorar el diésel?
"El compromiso era tener menos de 50 partes por millón de plomo en el diésel y hoy estamos en menos de 25 partes por millón".
 
¿Y qué se ha logrado con los transportadores?
"Ellos mismos se han empezado a transformar. Por ejemplo, en Bello, Bellanita transformó toda su flota a combustibles limpios. Lo mismo están haciendo los de Itagüí".
 
¿Cómo va el cronograma de ampliación del programa EnCicla?
A junio de este año hemos transitado casi 990 mil kilómetros en las ciclas de nuestro sistema, todos es ganancia en aire. En octubre esperamos tener 1.000 bicicletas de las 1.300 que esperamos tener en diciembre. Nuestra meta para el cuatrienio era duplicar las estaciones, pasar de 6 a 12, y hoy tenemos 13, en octubre esperamos tener 32 más y a diciembre tener otras 18".
 
 ¿Sí crece el transporte público?
"La meta mundial es mantener el 60 por ciento de los viajes en transporte público. Nosotros estamos en ese rango, pero vemos que está disminuyendo porque la meta de la gente es comprar su carro o su moto. Compran primero el carro o la moto que la casa. La idea es mantener por encima del 60 por ciento, pero ha venido disminuyendo".
 
A simple vista se ve una permanente riña entre el Área Metropolitana y el Metro de Medellín
"Esa percepción tiene un fundamento que es válido. Hace muy poco le entregaron al Área la facultad de ser autoridad de transporte masivo y metropolitana. Antes, el Metro casi que se dictaba sus normas y las ejecutaba, llega entonces una autoridad con una reglamentación que le dicta el Gobierno Nacional. Siempre, cuando hay una autoridad que tiene que ejercer vigilancia, control y sanción el sujeto objeto de eso reacciona fuerte. y llega u n momento en que esa autoridad tiene mayores recursos y herramientas para Un segundo tema es que además de ser autoridades de transporte también somos la autoridad ambiental. Entonces también tenemos que controlar a una empresa que hace uso de un bien ambiental y nos toca actuar, caso del río Medellín. No queremos llevar una diferencia administrativa a lo público, que se pueden resolver no en secreto ni a escondidas, pero sí es un tema de controversia social".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD