x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Con la cosecha encima y la roya daña 50% del café

LA ERRADICACIÓN DE la plaga es una prioridad para el Gobierno y los cultivadores del grano. En poco tiempo se activará el plan de choque para el control de la enfermedad, contenido en el Acuerdo de Prosperidad Cafetera.

  • Con la cosecha encima y la roya daña 50% del café | Archivo | La variedad Colombia, conocida hoy como Castillo, es una especie mejorada, de alta resistencia, pero muchos cafeteros todavía le apuntan al café caturra.
    Con la cosecha encima y la roya daña 50% del café | Archivo | La variedad Colombia, conocida hoy como Castillo, es una especie mejorada, de alta resistencia, pero muchos cafeteros todavía le apuntan al café caturra.
17 de septiembre de 2010
bookmark

Los caficultores antioqueños calificaron como perverso el efecto climático en los cafetales en los últimos dos años, lo que ha ayudado a la propagación de la roya, una enfermedad que acaba con la producción de café.

El director del Comité de Cafeteros de Antioquia, Luis Fernando Botero Franco, explicó que el país ha tenido condiciones climáticas muy complejas -un periodo de lluvias muy fuerte y un verano muy prolongado-, lo que favoreció el desarrollo de plagas como la roya.

"La plaga se ha extendido más de la cuenta, a pesar de que los productores han intervenido y han estado atentos a hacer los controles adecuados, pero el problema se dispara de una manera espectacular y es mucho el daño que causa. La mitad del parque cafetero en Antioquia está sembrado con variedades susceptibles a la roya", manifiesta el dirigente.

Las variaciones climáticas resultan perjudiciales para las actividades agrarias, que son "capitales expuestos al sol y al agua, 24 horas al día".

La enfermedad está afectando, por lo menos, 65.000 de las 130.000 hectáreas sembradas en café en el departamento, principalmente aquellas cultivadas con variedades sensibles a la plaga.

No obstante esta situación, los productores confían en que en este año recogerán una cosecha de 1,7 millones de sacos, con un aumento estimado de 374 mil sacos, es decir, un 28 por ciento sobre un millón 326 mil sacos en la cosecha de 2009.

"Si todos los productores tuvieran cafetales resistentes se hubiera erradicado parte del problema. La variedad Colombia, conocida hoy como Castillo, es una especie mejorada, de alta resistencia, pero muchos cafeteros todavía le apuntan al café caturra, que es altamente sensible a la roya" añade.

Otro aspecto negativo que agravó la situación fue el precio que tuvieron los fertilizantes hace dos años, pues "se volvieron inalcanzables".

Café: motor de prosperidad
El Acuerdo de Prosperidad Cafetera, firmado por el gremio con el presidente Juan Manuel Santos, es consciente del problema que representa la roya. Próximamente deberá implementar un programa de apoyo y ofrecer incentivos a los productores.

Aunque todavía es incierta la fórmula que se aplicará, lo más probable es que se otorguen incentivos en especie, como la entrega de químicos para erradicar la plaga.

Lo que sí está claro en el Acuerdo es que el café será el motor de la "locomotora agrícola" que pretende impulsar el Gobierno.

La iniciativa, planteada a cinco años, contempla el desembolso de créditos para renovación de cafetales, más tecnificación y asistencia técnica al caficultor, el impulso a las estrategias de valor agregado y la protección de precios, en la que con un seguro de 10.000 pesos, se sostendría el precio de la carga de café en 650.000 pesos.

Acuerdo en Antioquia
Los primeros beneficios de la Prosperidad Cafetera en Antioquia empezarán a apreciarse en 15 días, cuando arranque "Caminos de Prosperidad", una herramienta que tendrá inversiones por 350.000 millones de pesos para la recuperación vías terciarias, y en la que al Departamento le corresponderían 59.500 millones de pesos.

La frontera cafetera antioqueña también deberá ampliarse y pasar de 130.000 a 170.000 hectáreas, generando unos 30.000 nuevos empleos en la caficultura.

En Antioquia hay espacio para aumentar el cultivo de café en los municipios de Betulia, Salgar, Ciudad Bolívar, Cañasgordas, San Andrés de Cuerquia, Toledo e Ituango.

También se concretará el plan "escuela y café", para involucrar a los niños.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD