x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Concejo alerta trámite masivo de licencias de construcción

Piden a curadores y constructores responsabilidad para evitar que se repita lo sucedido en anteriores revisiones del Plan de Ordenamiento Territorial.

05 de agosto de 2013
bookmark

En las anteriores ocasiones en que se ha revisado el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Medellín, algunos curadores aprobaron masivamente licencias de construcción, hasta los días y horas previos a la entrada en vigencia de los ajustes.

Para evitar que ello se repita ahora que avanza una nueva revisión del POT y que sus modificaciones resulten inocuas, el Concejo de Medellín en pleno envió una carta a curadores y constructores, pidiéndoles que se abstengan de realizar procesos masivos de solicitud y aprobación de licencias de construcción.

El antecedente lo confirma Nicolás Albeiro Echeverri, Presidente del Concejo, es la anterior revisión del POT, en 2006. Afirma que en todo ese proceso muchos interesados solicitaron licencia de construcción y se anticiparon a todas las restricciones que iba a tener el ajuste. "Con la carta lo que estamos buscando tanto de parte de Planeación como de los curadores, es que sepan que el Concejo va a estar en la revisión del POT y que tengan prudencia y discreción en el manejo de esas licencias que están solicitando", explicó Echeverri.

Reconoce que la solución no sería suspender las licencias sino actuar con mesura y con responsabilidad, tanto desde Planeación como desde las Curadurías, frente a lo que significa salir a conceder un licenciamiento masivo, como se presentó en el pasado.

"Estamos es prendiendo las alertas de que vamos a revisar el POT y necesitamos que todos los actores sean consecuentes y responsables con el proceso, que se abstengan de dar una licencia sin una debida justificación y precaución", anotó Echeverri.

Ángela María Restrepo, curadora urbana Tercera, está de acuerdo con que deben asumir un compromiso con la ciudad de ser absolutamente legales con los procesos de radicación, porque se ha sabido que en el pasado se han dado este tipo de situaciones.

"Es un compromiso que debemos asumir, no solo con el Concejo, sino con el Alcalde y con la ciudad, en que todos los procesos de radicación van a estar ajustados a la ley", manifestó la curadora tercera.

Aclaró que no son los curadores los que determinan el número de radicados y la forma en que se radican las solicitudes, "porque nosotros actuamos a ruego, es decir que si el solicitante cumple con los requisitos, desde el momento en que se radica, tenemos 45 días para tomar la decisión".

Se tienen dos maneras de radicación: por insistencia, que es cuando la persona no ha cumplido con la totalidad de los documentos y tiene 30 días para ajustarse, mientras tanto se adelanta un proceso de revisión, pero no empieza a correr el tiempo hasta que no esté radicado en ideal y real forma, ni se le empieza aplicar la norma vigente.

Solo cuando el usuario reúne la totalidad de los documentos exigidos, que trae el decreto 1469 para la radicación del proyecto, es cuando empieza a correr el tiempo de 45 días para pronunciarse.

Explicó que por eso si los constructores quieren ponerse al día y radicar 20 o 40 proyectos, lo pueden hacer. "Aunque como está el plan de ordenamiento en este momento yo no lo haría, mejor esperaría como constructor, frente a la expectativa de un cambio significativo en las normas, la aplicación del nuevo POT".

Indicó que los curadores recibieron de Planeación, un comunicado en el que se les informó sobre el control que se llevará de los radicados que reciban.

Seguimiento
Al respecto el director Administrativo de Planeación, Jorge Pérez, expresó que vienen trabajando en el fortalecimiento y en la priorización de los sistemas de información y seguimiento a la función de los curadores y que van a trabajar en precisar los requisitos con mayor nivel de exigencia, para la radicación de proyectos de construcción para que esta vez no haya los masivos licenciamientos que se dieron en la revisión del POT de 2006 con tanta facilidad y ligereza.

"Es un asunto que venimos trabajando desde hace algunas semanas, a través de las circulares que produce el Departamento Administrativo de Planeación y de otros procedimientos, que incluyen inspección a las curadurías existentes", expresó Pérez.

Agregó que van a cambiar y a ajustar las reglas de juego mediante las cuales se rigen las curadurías y los procedimientos conque se otorgan las licencias.

Precisó que el POT está en proceso de una nueva revisión y tiene que ser profundamente ajustado de acuerdo con la realidad que se tiene hoy. "Uno de los retos fundamentales es que sea claro, preciso y confiable para la ciudad".

"Uno de los asuntos en los que la sociedad no se puede equivocar con el nuevo POT es en la definición de una muy acertada política de generación de suelo para el desarrollo de vivienda de interés social y en la medida en que lo hagamos bien no deberían ocurrir distorsiones y cosas como las que se vivieron con las falsas VIP", advirtió Pérez.

Los constructores
El llamado del Concejo de Medellín es también para los constructores, en el sentido de que se abstengan de realizar una masiva solicitud de licencias de construcción, para adelantarse a la posible restricción que contenga el muevo POT.

Frente a esta petición, Eduardo Loaiza, director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción, consideró válido el llamado de responsabilidad hasta que se realice el análisis para la construcción del nuevo POT.

"La ciudad la construimos todos, desde quienes tienen la norma y la aplican, que son los curadores, hasta quienes la padecen, la viven y la utilizan que es el sector privado", anotó Loaiza.

No cree que en este proceso de revisión del POT se vaya a presentar una aprobación y expedición masiva de licencias de construcción, porque el POT de Medellín es de los más restrictivos que hay en el país.

"Ese fenómeno ocurre cuando se pasa de ser muy generoso a restrictivo, pero cuando se tiene una norma ya tan restrictiva ya no hay margen para que el sector privado esté preocupado",

Agregó que a los constructores les gustaría tener la oportunidad de mostrarles porque el POT es tan restrictivo y por qué las circunstancias no están dadas para que haya solicitud masiva.

Además, enfatizó, que el llamado a un compromiso con la ciudad lo asumieron desde hace dos años con una propuesta que realizaron conjuntamente con el Comité Intergremial y que esperan socializar al Concejo.

Por último Loaiza se mostró de acuerdo con los curadores en que estos no pueden suspender la aprobación de licencias de construcción, porque la ley no se los permite.

En sintonía con Loaiza se pronunció el director ejecutivo de la Lonja de propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, quien destacó la seriedad con que los Concejales de Medellín están asumiendo la aprobación del nuevo POT de Medellín.

"Creemos que lo más importante es alcanzar un POT que nos ayude a lograr los objetivos propuestos como es crecimiento hacia adentro, una ciudad compacta y un urbanismo de proximidades", opinó Estrada.

En cuanto a la carta del Concejo a constructores y curadores, comentó que es un llamado a una correcta aplicación de las normas por parte de los curadores, teniendo en cuenta el papel fundamental que tienen dentro del proceso, y un llamado a la prudencia y cautela en el otorgamiento de licencias.

"No creo que se presente el caso de una aprobación masiva de licencias, por que no se espera que el nuevo POT sea restrictivo", concluyó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD