Un proyecto pone al departamento a la vanguardia con el plan de recuperación y conservación del patrimonio histórico que adelanta la Gobernación de Antioquia en el municipio de Concepción.
Éste se denomina Plan de Mejoramiento de Vivienda de Interés Cultural y consiste en la recuperación del entorno urbano y urbanístico de 120 viviendas de interés patrimonial y social de la zona urbana de esta población.
"Viva es conocido como la empresa que hace casitas o mejoramientos de interés social, pero ahora estamos interesados también en la recuperación del patrimonio que tiene que ver con el contexto urbano y arquitectónico de los municipios que tengan un interés patrimonial", explicó Elkin Díaz, director de Planeación de Viva.
Concepción es uno de los siete municipios de Antioquia de los 48 que hay en el país declarados por el Ministerio como de interés patrimonial contextual, es decir, que no tienen una o dos casas con este valor, sino que todo el municipio se considera de calidad arquitectónica.
En el proyecto participan, además de Viva, el Idea, el Municipio, Empresas Públicas de Medellín y la comunidad beneficiada, con una inversión de 1.400 millones de pesos.
Sin embargo, la idea es ampliarlo no solo a más casas en Concepción, sino a los otros seis municipios antioqueños que son considerados patrimonio arquitectónico nacional.
Para ello, ayer se invitó al director Nacional de Patrimonio, Juan Luis Isaza, para que conociera el proyecto y así generar una declaratoria de interés patrimonial para los materiales considerados no convencionales, como la teja de barro, la tapia, el bahareque, la guadua y la madera en sus diferentes tipologías, que están asociados a la lectura arquitectónica de estas casas antiguas.
Con esta declaratoria se busca que el Estado reconozca que este tipo de arquitectura tiene una valoración y así se podría acceder a recursos de cofinanciación del orden nacional para poder hacer las restauraciones y recuperaciones.
Esta intervención es solo para techos, pero la idea es bajarlo a fachadas con la intervención de puertas, ventanas y un estudio de color.
Ayer también las diferentes instituciones involucradas en el proyecto hicieron una revisión a las 21 viviendas ya restauradas para girar los recursos faltantes a la Fundación Tierra Viva, entidad que ejecuta el plan.
Según José Raúl Moreno, representante legal de la Fundación, esta es la primera vez a nivel nacional que se hace una reflexión sobre el patrimonio no monumental, es decir, del conjunto de casas y en la que los beneficiarios son los habitantes del centro histórico.
Volvió la vida
El proyecto se inició el año pasado con un diagnóstico de conservación que arrojó que la gran deficiencia en la mayoría de casas era que tenían techo deficiente, estaban estructuralmente mal formuladas, hechas con mucha rapidez y utilizando cualquier material, no muy uniforme, y con el tiempo surgieron goteras y humedades.
Se resolvió recuperar los techos pensando en que los habitantes, una vez bien cubiertos, se motivaran para renovar el interior, como efectivamente se dio.
Esta intervención también ha provocado que los habitantes de Concepción, que estaban abandonando el centro histórico y generando problemas de certificación, ahora han regresado.
"Este proyecto es muy importante porque no teníamos con qué hacer la renovación y ya muchos, por el deterioro, estábamos en riesgo", afirmó Emperatriz Cardona.
Una señora convirtió su casa en supermercado y otro, aprovechando la amplitud de la propiedad, la volvió un centro comercial, respetando la fachada, y esto ha vuelto a dinamizar la plaza.
"Con esta intervención también se pretende atraer turismo, lo que le generaría recursos al municipio", afirma Moreno, quien agrega que Concepción es una joya muy bien guardada que después de terminar la renovación se va a convertir en uno de los pueblos más atractivos del departamento.
Uno de los mayores artífices en la renovación del Centro Histórico ha sido el alcalde, José Luis Correa.
"Esperamos que este compromiso con que hemos asumido el plan sea apoyado por el Ministerio de la Cultura, porque solos no podemos", manifestó.
El director Nacional de Patrimonio, Juan Luis Isaza, recorrió el centro histórico y las casas recuperadas. Dijo que es un proyecto muy interesante, porque ofrece la posibilidad de que la gente permanezca y se conserve a su vez el patrimonio.
"Vamos a estudiar cómo, con alianzas estratégicas, podemos ampliarlo a otros municipios", prometió el funcionario.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6