La amenaza de desplome de la zona euro tiene en vilo a las grandes potencias del mundo. Su situación es tan alarmante que todos tienen sus ojos puestos en el rescate que España pidió para su banca el sábado, con la esperanza de que eso evite un hundimiento que se llevaría a la moneda única a su paso.
Ahora la inquietud planteada es si los países emergentes deben temer o no al coletazo de esta crisis del euro.
Los pronósticos auguran un frenazo en la demanda de los commodities por el desaceleramiento de la economía mundial en el mediano plazo, pues Colombia está blindado frente a un impacto directo porque ha sido juicioso en su tarea fiscal.
Para esclarecer los temores, EL COLOMBIANO habló con empresarios, banqueros e investigadores económicos que han seguido de cerca la situación en la zona euro, interpretan sus causas y defienden la fortaleza colombiana.
Materia primas
El nerviosismo que se extiende a los mercados de las economías emergentes, incluido Colombia, se da por las expectativas de bajo crecimiento de Europa, E.U. y China, dado que podría reducir los precios de las materias primas a nivel internacional. En este sentido, el 68 por ciento de las exportaciones colombianas son materias primas, por tanto, el impacto de esa reducción sería negativo sobre el ingreso nacional.
Según el Dane, en abril de 2012, las exportaciones totales de Colombia crecieron 4,0 por ciento con relación a igual mes de 2011, como resultado de las mayores ventas externas de combustibles.
Es así como en los cuatro primeros meses de 2012, se registraron exportaciones por valor de 20.304 millones de dólares, monto superior en 2.978 millones al observado en el mismo período del 2011. Pero como están las cosas, podrían verse afectadas en el mediano plazo por la caída en los mercados europeos.
La UE es el segundo socio comercial de Colombia como bloque, pero específicamente España, una nación que espera recuperar sus banca para sobreponerse de la crisis, le compró a nuestro país 1.192 millones de dólares en los cuatro primeros meses de 2012, de los cuales 92,7 por ciento, estuvieron constituidos por combustibles, aceites minerales y sus productos. Esto quiere decir que si el país ibérico no reporta estabilidad con este plan de ayuda para sus bancos, que puede llegar a los 100.000 millones de euros, representaría una caída en picada de las exportaciones colombianas a ese país.
Blindaje de Colombia
Sin embargo, el coletazo que impactaría a Colombia por la crisis de la zona euro no sería drástico, de acuerdo con el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe , quien dijo que "el país tiene herramientas para actuar con políticas contracíclicas, a través de decisiones que se vienen tomando en materia fiscal, financiera y monetaria". Por ejemplo, una de las medidas que destacó fue la de subir la tasa de interés hasta el 5,25 por ciento, lo que ha servido para frenar la evolución de la cartera de crédito, que era una de sus grandes preocupaciones.
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry , resaltó que el país cerró el año pasado con un déficit del 1,8 por ciento y en este 2012 podría quedar en el 1,3 por ciento "y por eso es que estamos haciendo un fuerte ahorro para evitar la enfermedad holandesa", (fenómeno que se origina por la dependencia del petróleo).
América Latina en la mira
Pero esta crisis tiene sus bemoles, porque el posible impacto negativo en los precios de los commodities también es una oportunidad para que el bloque europeo, específicamente España, mire hacia Latinoamérica como oportunidad de inversión. De hecho, se ha propiciado un cambio de tendencia estructural de los flujos de inversión extranjera, los cuales se dirigen de forma creciente hacia estos países.
Según el equipo de análisis de Bancolombia, América Latina recibió alrededor de 153.500 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) neta en 2011, es decir un 40 por ciento más que un año atrás, cifra que representa un récord histórico para la región.
La participación de los flujos de IED de la Unión Europea en Colombia es baja (alrededor del 5,0 por ciento) comparada con otros países como Argentina y Brasil, donde ronda el 40 por ciento en los últimos cinco años. No en vano estuvo esta semana de visita en Brasil y Chile el Rey Juan Carlos de España , para hacer lobby a la inversiones de su país.
"Un proceso de desinversión española es poco probable en la región por las altas rentabilidades y las oportunidades de negocio atractivas que ofrecen estas economías", comentó Ramón Javier Mesa , decano de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6