x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crisis nuclear sería mucho peor

UN EXPERTO EN seguridad atómica djio que la crisis nuclear en Japón no es como la "pinta" el Gobierno. El peligro de radiación es inminente.

  • Crisis nuclear sería mucho peor | Reuters, Japón
    Crisis nuclear sería mucho peor | Reuters, Japón
14 de marzo de 2011
bookmark

El accidente de la central nuclear nipona de Fukushima podría ser más grave de lo que ha anunciado el Gobierno japonés: estaría en el nivel 5 o 6 sobre una escala de 7, cuando las autoridades lo han situado en nivel 4.

Así lo aseguró el presidente de la Autoridad de la Seguridad Nuclear (ASN) de Francia, André-Claude Lacoste, frente a la crisis nuclear que vive desde el sábado pasado el país asiático, debido a los daños que el terremoto y el tsunami causaron a distintas plantas nucleares, entre ellas las de Fukushima.

"Tengo la sensación de que estamos al menos al nivel 5 y quizá a nivel 6" por lo que se ha sobrepasado el nivel de la central estadounidense de Three Mile Island sin llegar al del Chernobil", indicó Lacoste, sin descartar que se alcance el escalón máximo de catástrofe.

Esto, después de que los  japoneses pasaran un nuevo susto, cuando se produjo una explosión en el reactor 3 de la Fukushima, similar a la que ya se había producido en el reactor 1, y el Gobierno solicitara ayuda al Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA y a Estados Unidos para controlar la situación.

El experto francés en seguridad atómica aseguró que "no hay duda de que se ha producido un principio de fusión del núcleo de los reactores 1 y 3 de la central", y también del número 2, y vaticinó que "estamos al principio de una crisis que podría durar semanas".

La ASN francesa recordó que las autoridades japonesas han ordenado la evacuación de la población en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central y avisó de que es necesario tomar "medidas a largo plazo" para "proteger a la población y el medio ambiente en la zona afectada".

Orden de quedarse en casa
La mayor preocupación en el complejo nuclear de Fukushima, ubicado a 240 kilómetros al norte de Tokio, es que se produzca una fuga de material radiactivo.

Ayer, el reactor número 2 volvió a estar inestable pese a la inyección de agua salada en su contenedor secundario para intentar enfriar el núcleo e impedir una fusión que emita radiactividad.

El complejo sufrió explosiones en sus reactores que provocaron densas columnas de humo sobre la planta.

El primer ministro de Japón dijo que los niveles de radiactividad aumentaron y dijo que está aumentando el riesgo de filtración radiactiva.

Naoto Kan instó a las personas en un radio de 30 kilómetros en torno a la instalación a que no salgan al exterior y la embajada francesa en la capital advirtió en un aviso que un viento de bajo nivel radiactivo podría llegar a Tokio dentro de 10 horas.

El accidente nuclear, el peor desde el desastre de Chernóbil en 1986, provocó críticas de que las autoridades estaban mal preparadas para un terremoto tan potente y para la amenaza que podría suponer para la industria nuclear del país.

Además, se despertaron los recelos a los planes de ampliación de este tipo de energía en Europa, lo que dirigió la atención a los eventuales costos de un desastre nuclear.

Suiza puso en suspenso algunas aprobaciones de plantas de energía nuclear y Alemania anunció que suspenderá su plan de extender la vida útil de sus centrales nucleares.

El exmandatario brasileño y actual presidente del Congreso, José Sarney, dijo que Brasil tiene que revaluar sus inversiones en energía nuclear, y en Chile se reabrió el debate sobre la conveniencia de emplear por primera vez ese tipo de energía para generar electricidad en ese país, uno de los territorios más sísmicos del mundo.

Golpe al renacimiento
Este desastre supuso un golpe para la industria nuclear, que disfrutaba de un renacimiento al atenuarse los temores de la opinión pública sobre seguridad nuclear, que dejaron atrás el recuerdo del accidente de Three Mile Island en Estados Unidos y el desastre de Chernóbil en Ucrania en 1986.

Numerosos países planeaban nuevas centrales nucleares, considerando esta energía como una alternativa limpia al petróleo y el gas (más caros y con recursos menguantes) y con el argumento de que las nuevas tecnologías deberían aliviar los temores sobre la seguridad de este tipo de instalaciones.

Pese a que barcos de guerra y aviones estadounidenses que ayudaban en los esfuerzos de ayuda se alejaron temporalmente de la costa por la radiación de bajo nivel, Yukiya Amano, el jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, dijo que los contenedores de los reactores de las plantas nucleares afectadas por el desastre permanecían intactos y que la emisión radioactiva era limitada.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD