Pegaron fuerte hace ya unos años con Tu calorro, con La raja de tu falda, dos canciones insuficientes para hablar de 15 años de música que celebraron grabando en vivo 15 de sus canciones.
David y José Manuel Muñoz, hermanos, son Estopa, españoles, de Cornellá de Llobregat, en Cataluña, para más señas. Aquí es José el que habla.
¿Qué es Estopa?
"Bueno, no es un grupo, es una hermandad. Es algo difícil de definir y de etiquetar, porque en cada disco nos gusta ofrecer muchos tipos de etiquetas. En una misma canción nos movemos por varios estilos. ¿Qué te diría yo? ¿Qué es Matrix? Me es difícil responder".
¿Cómo fue la selección de los temas de este trabajo por sus 15 años?
"Pues fue muy sencillo, porque no lo hemos hecho nosotros. A la disquera se le ocurrió este trabajo que es como un DNI (documento nacional de identidad-cédula) de lo que somos. Y entonces se hizo una reunión entre las cabezas pensantes de la compañía y cada país pidió algunos temas. En Colombia, Tu calorro; en Argentina, Vino tinto; En México, La raja de tu falda. Y cuando eso pasa, pues a nosotros se nos cae la baba de saber que se acuerdan tanto de nuestro repertorio y ahí no hay ninguna canción que no nos guste, es una buena selección de 15 canciones que definen lo que es Estopa en un formato más acústico".
Este trabajo fue grabado en México. ¿Cómo definirían su relación con Latinoamérica?
"Es una relación que engancha. Parece que estamos cerquita. La primera vez que viajamos a América fue a México y nos sorprendió que nuestra música llegara a tantos lugares.
Sí había veces que se perdían, porque nosotros utilizamos mucho argot callejero, no solo de España, sino de nuestro propio barrio ( San Ildefonso) y había gente que nos decía: "Muy bonita la canción del medio de los chichos, pero qué es un chicho"".
Pero ustedes estaban trabajando, precisamente, en un estopario.
"Sí, y lo hicimos. Pero cuando uno pone la palabra en el contexto, más o menos se entiende... O cada uno le da su propio significado, que también es muy bonito. Pero igual nos sentimos obligado a hacer el estopario, para que la gente entendiera que cuando decimos loro no es un ave, sino el radio-casete o que Los Chichos son para nosotros como para los mexicanos Los Panchos".
Hablando Los Chichos, ¿qué otras influencias hay en Estopa?
"Somos un resultado de lo que vivimos y escuchamos toda la vida. A mi padre le gustaba el flamenquito, Los Chichos, Peret, Camarón... A mi madre le gustaba Julio Iglesias, Pimpinela... Quiera o no, todo esto se queda ahí.
Al ser yo el pequeño, era mi hermano el que descubría músicas primero. Él me presentó La Polla Records, Extremoduro y me volvió loco aquella música y fui un punki más.
Y luego, también, mucho cantautor: Sabina, Luis Eduardo Aute, Serrat... Y ahora andamos escuchando grandes clásicos como Sinatra y Elvis Presley, que es música que no envejece jamás".
En Esto es Estopa se sienten temas renovados, ¿cómo fue ese trabajo?
"El concepto del disco es un desconectado, un acústico con sonidos orgánicos. Aquí todo es humano, diferente de nuestro trabajo Estopa 2.0, con sonidos más electrónicos y sintéticos. Tocar así, en directo, hace que la concentración sea espectacular. Y nos ha gustado mucho este formato".
Es como si renaciera la grabación en vivo.
"Es que es un sonido más magnético, tiene más vida cuando lo toca todo el mundo a la vez que cuando se graba por separado".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6