Fajardo y Petro, unidos por twitter
El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo; y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, tienen dos cosas en común: están pensando en las elecciones presidenciales de 2018 y están implementando una estrategia de visibilidad que en estos dos meses y medio les ha dado resultados.
Ambos saben que lo más importante en este inicio de gobierno es mantener presencia en medios y se han dedicado a poner en marcha una estrategia que consiste en lanzar golpes de opinión (causa antitaurina, Libro Blanco, uso del Campín para conciertos) e incitar a las discusiones que siguen durante varios días en medios, mientras ellos se repliegan preparando el siguiente golpe para repetir el ciclo. Los dos tienen en común un vehículo: son activos en Twitter.
Los caminos de Federico Gutiérrez
El excandidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, anda en Israel en unos talleres sobre seguridad urbana que están dictando las más grandes compañías israelíes a un selecto grupo de líderes.
Algunos de los conferencistas han estado muy cerca del Gobierno colombiano en materia de inteligencia y seguridad contra el terrorismo y Federico fue invitado después de que algunos de ellos conocieran las propuestas que como candidato hizo en materia de seguridad para Medellín.
Estará hasta mediados de esta semana y regresará al país, pero hará una escala en Bogotá. El tema: el metro. Como se había dicho en esta misma columna, Federico es el candidato del Gobierno para asumir la gerencia de la empresa orgullo de los antioqueños.
Santos, una locomotora sin gasolina
El Presidente Juan Manuel Santos ha demostrado ser un gomoso del deporte y no le resulta difícil jugarse un picadito de fútbol o apostar un almuerzo con sus amigos del golf. Para lo que no parece estar preparado es para correr.
Resulta que se animó a participar en la carrera atlética 10K, es decir, de 10 kilómetros, en Bogotá. El Presidente llegó con todos los fierros y se veía con mucha gasolina. Tenía a varios de sus colaboradores en el gabinete entre los participantes.
Se dio la largada y Santos solo corrió unos pocos kilómetros. Lo recogió uno de los carros oficiales y lo dejó muy cerca de la meta. Santos cruzó la línea, pero con "trampa". No le alcanzó la gasolina para los 10 kilómetros a la locomotora J.M. ¿Pasará lo mismo en los cuatro años?
La impuntualidad del magistrado Arrubla
La ley del cuarto de hora, que tanto se les aplica a los profesores incumplidos en las universidades, parece que nadie se la quiere aplicar al magistrado Jaime Arrubla Paucar en la Universidad de los Andes, donde algunos estudiantes lo declararon "campeón mundial de la impuntualidad".
Arrubla no sólo llega tarde, sino que se va muy temprano y pocas veces da las clases completas. Los alumnos, que son ácidos en sus comentarios muchas veces, aseguran que van a pedir rebaja en las matrículas, pues si pagan por cinco créditos es para que las clases duren las dos horas que estipula el reglamento de la Universidad.
A menos que ese reglamento se cambie, no "por una sola vez", sino cada vez que el magistrado Arrubla lo necesite cambiar.
Las preocupaciones de la canciller Holguín
Ya no es el tema de Cuba en la Cumbre de Cartagena lo que preocupa a la canciller María Ángela Holguín. Tampoco lo de Correa.
El tema más complicado corre por cuenta de las Farc. Hay mucha preocupación en el Gobierno por los últimos acontecimientos en torno a la liberación de los 10 policías y soldados que están en poder de esa guerrilla.
Aunque Piedad Córdoba aseguró que la fecha límite para esa entrega de los secuestrados es el 3 de abril y el Gobierno ya autorizó los protocolos para la liberación, se teme que las Farc puedan inventarse alguna excusa para prolongar la liberación y hacerla coincidir con la llegada de los presidentes a Cartagena, entre ellos Barack Obama, el 14 de abril.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6