Cuando usted se siente indispuesto del estómago, por ejemplo, no lo piensa dos veces antes de tomarse una buscapina. Si le duele la cabeza o experimenta malestar general, compra en la farmacia cercana -o en el supermercado o en la tienda de la esquina- algún medicamento que contenga acetaminofén o ibuprofeno. Para la acidez hay un innumerable listado de productos, la indigestión se resuelve fácilmente con varios productos compuestos por bicarbonato de soda...
Todos están disponibles en el mostrador de farmacias o supermercados. Over the counter, se dice en inglés y de ahí deriva su denominación técnica en la industria farmacéutica: Medicamentos OTC o de venta libre.
En Colombia hay 43 sustancias que se comercializan sin necesidad de fórmula médica, el promedio en la región supera la cifra de 100. La Cámara Farmacéutica de la Andi le propuso esta semana al Gobierno que se amplíe ese listado pues, aseguran, esto supondría un alivio para las finanzas del sistema.
Rodrigo Arcila , director de la Cámara Farmacéutica, llamó la atención sobre la desproporción que hay entre Colombia y el resto de países de la región. "Los medicamentos de venta libre son el primer recurso para las manifestaciones leves en trastornos a la salud de los colombianos", dijo.
Más información
Si se implementa una política adecuada, "con un buen programa de información y comunicación con los consumidores los sistemas de salud son viables y sostenibles financieramente. Hay que darle la oportunidad a los consumidores para que cada vez sean más responsables de sus decisiones sobre su salud".
El presidente de las Sociedades Científicas, Carlos Francisco Fernández , alerta sobre el riesgo que existe de que esto aumente los índices de automedicación.
"Ojalá este país no tuviera medicamentos de venta libre. Con un sistema de salud cada vez más deficitario, en contra de la gente, la automedicación es un tema que nosotros los médicos cuestionamos. Hay medicamentos que la gente puede más o menos manejar, pero otros son muy sensibles y definitivamente deben ser objeto de prescripción médica. En Colombia no existe una cultura del autocuidado".
Emilio Sardi , vicepresidente Ejecutivo de Tecnoquímicas, argumenta que existen muchos malestares que pueden ser controlados sin tener que acudir al sistema de salud. "Se debe pasar a productos de venta sin fórmula médica todos aquellos que han demostrado ser seguros y eficaces para distintas patologías que no requieran la revisión de un médico. Esto beneficiaría al sistema y a los pacientes, que no tendrían que solicitar una cita, pagar transporte"
Sardi recuerda que la hipersecreción ácida se resuelve con omeprazol, un medicamento que ha sido muy experimentado y de eficacia y seguridad probadas. "En ciertas dosis, y si la patología no es muy seria, podría ser incluido".
En la otra orilla están los comercializadores de fármacos. Maximio Visbal , presidente de Asocoldro, afirma que a este tema se le ha dado una interpretación equivocada. "Si uno se pone a mirar en detalle encuentra que cada vez que se incluye un medicamento dentro de este listado se logra que el mercado de las tiendas, las cacharrerías, las misceláneas, los sanandresitos, que funcionan sin ningún control en la calle, vendan este tipo de sustancias".
Para Visbal, el tema reviste riesgos indiscutibles. "Que un medicamento sea de venta libre no quiere decir que no haya ninguna consecuencia tras su uso. Si una persona compra 20 pastillas de ácido acetil salicílico y tiene úlcera se puede morir. Hay drogas, como la buscapina, que se toman para cualquier dolor abdominal y esto puede estar enmascarando una apendicitis o una peritonitis".
Emilio Sardi afirma que Colombia se ha quedado atrás en este tema. "Vemos que aquí aplica una prudencia que uno entiende pero que ha sido excesiva. "Países como Australia, por ejemplo, ofrecen OTC medicamentos contra patologías muy serias pero muy repetidas. Por ejemplo, la diabetes que tienen la misma prescripción por mucho tiempo. Eso no es lo que proponemos acá, pero es un reflejo de lo que está pasando en otros países del mundo".
El debate está servido. La última palabra será dicha por la ministra Beatriz Londoño , quien recibió la solicitud por parte de la Andi, junto con dos estudios técnicos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6