Como una ponencia seria, bien elaborada y encaminada a facilitar un debate constructivo en la Corte Constitucional, que condujo a que se pudiera tomar una decisión sólida y bien sustentada, calificaron dos ex presidentes del alto tribunal, el documento entregado por el magistrado Humberto Sierra Porto a sus pares del organismo y de donde se basó la corporación para declarar inexequible la Ley 1354 de 2009 (ley de referendo).
Para el ex presidente de la Corte, Manuel José Cepeda, es claro que la deliberación que hubo en la Sala Plena enriqueció la ponencia y el aporte más importante fue haber retomado lo que dijo la Corte en 2005 y es que la reelección estaba permitida una sola vez.
Cepeda dijo, sobre los argumentos esgrimidos por el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, que si bien el jefe del Ministerio Público rindió un concepto serio, este no fue acogido por los magistrados y lo que cuenta ahora es la sentencia de la Corte.
Los vicios de procedimiento
Para los analistas, el estudio de los vicios de procedimiento contenidos en la ponencia del magistrado Sierra Porto tuvieron un factor de incidencia mucho mayor en la decisión de la Corte, que la lectura que sobre los mismos dio el Procurador.
Si bien el Procurador había determinado que el incumplimiento de normas sobre financiación y montos máximos de las contribuciones privadas en la recolección de firmas del referendo no eran una irregularidad mayor, Sierra Porto sostuvo en su ponencia que el cumplimiento de dichas normas era absolutamente necesario para iniciar el proyecto.
"Uno de los argumentos más poderosos de la ponencia era que de aceptarse el trámite se violarían dos principios sustanciales. Primero, el de transparencia y, segundo, el de eficacia. Si no constituye un vicio violar los topes de financiación en una iniciativa constitucional, quiere decir que puede emplearse cualquier cantidad de dinero para sacar avante una iniciativa y la consecuencia sería una simple sanción a los promotores", dijo el ex presidente de la Corte Constitucional Jaime Córdoba Triviño.
Para Córdoba, otro de los puntos de más peso de la ponencia de Sierra Porto fue el cambio de la pregunta que se le formuló al pueblo.
"Este cambio de la pregunta implicó una modificación sustancial por el Congreso", agregó Córdoba Triviño.
"Decisión histórica": Cepeda
Para el ex presidente de la Corte, Manuel José Cepeda, quien en 2005 leyó el fallo de la Corte sobre la reelección, la decisión del tribunal, basada en parte en la sentencia de Sierra Porto, el comunicado leído anoche es una decisión histórica.
"Esto demuestra que la independencia judicial en Colombia es un pilar de la democracia. Además, muestra que los que consideraban que haber permitido una reelección afectaba la separación de poderes estaban equivocados. Quedó claro que no es así y que la Corte Constitucional opera con plena independencia, profiriendo los fallos en derecho que corresponden", comentó Cepeda.
Para Cepeda, es importante señalar que el presidente Uribe acató el fallo de la manera que correspondía e invitó al respeto a las instituciones.
Otro ex presidente de la Corte Constitucional, Rodrigo Escobar Gil, dijo a este diario, antes del fallo, que en estos momentos prefería no referirse al tema porque la opinión de los ex magistrados podría tener mucha influencia en el criterio de los actuales magistrados de la Corte y podría considerarse una presión indebida y era mejor dejar que el alto tribunal fallara a su real saber y entender.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6