x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Deficiencias en los mecanismos de promoción de exportaciones

Los inconvenientes del Plan Vallejo son otra muestra del impacto de los vacíos jurídicos en la competitividad.

  • Deficiencias en los mecanismos de promoción de exportaciones
29 de julio de 2014
bookmark

Resulta ilustrativo destacar la problemática que están enfrentando los exportadores con respecto a la utilización del Plan Vallejo, mecanismo de gran relevancia para la competitividad de los exportadores colombianos.

Como lo ilustraremos en este artículo, en materia de competitividad y seguridad jurídica, muchas veces "el diablo está en los detalles", queriendo ello decir que los problemas específicos asociados a la aprobación y/o al diseño operativo de estos instrumentos está contribuyendo a impedir o desalentar a que los empresarios los usen.

En diciembre de 2005, cuando la Dian recibió del Ministerio de Comercio la administración del Plan Vallejo, había 1.800 usuarios; a julio de 2014, el número de planvallejistas es 596 (de ellos, 121 están en Antioquia), lo que revela una ostensible reducción. En parte, este menor uso está asociado a la rebaja en el arancel, logrado en virtud de los acuerdos de comercio o las reducciones arancelarias unilaterales, pero indudablemente se debe también a los problemas de diseño y operación de este instrumento.

En efecto, las solicitudes de aprobación de las solicitudes de un programa Plan Vallejo de Materias Primas (Pvmp), se están demorando 6 meses o más; en teoría, la Dian debería aprobar una solicitud en quince días hábiles. El Pvmp otorga exención de arancel y del IVA para la producción de bienes destinados a la exportación.

Por su parte, para las empresas exportadoras de servicios está previsto el Plan Vallejo para el Sector Servicios (PVS), que permite la importación de bienes de capital, con exención de arancel y el aplazamiento del pago del IVA; al culminar el compromiso de exportación, se paga el IVA, liquidado sobre el valor depreciado de los equipos, lo cual conlleva un importante beneficio financiero.

Veamos algunas de los limitantes que hoy tiene el PVS en cuanto a su operación:

1) Lento proceso de aprobación de nuevas solicitudes. La Dian se toma más de seis meses en el trámite de aprobación de un programa. La norma contempla un término de un mes, plazo que se suspenderá hasta por dos meses cuando se requiere verificar información o realizar visitas.

2) Restricciones en los bienes de capital que pueden importarse: De manera taxativa se ha definido un listado de subpartidas arancelarias consideradas bienes de capital para los efectos de su posible importación bajo un PVS; dicho listado es limitado y en ocasiones no corresponde a la necesidad de las empresas.

3) Dificultades en los procedimientos de administración y utilización de los programas. Dos ejemplos para ilustrar lo anterior: los procedimientos para aumentos de cupo son enormemente dispendiosos, ya que se exige toda la documentación que debió presentar el empresario para la aprobación inicial del programa; también hay muchas demoras en el trámite de aprobación de la garantía exigida a los usuarios (20 días, cuando deberían aprobarse en un máximo de 5 días).

4) Falta de reglamentación para el sector de infraestructura. El vacío normativo existente ha impedido la utilización del PVS por parte de las empresas de ingeniería que tienen a su cargo el desarrollo de proyectos de infraestructura, principalmente las concesiones viales. En la norma hoy vigente se contempla que el Ministerio de Transporte y la Dian reglamentarían lo pertinente a la demostración de los compromisos de exportación, entre otros, y llevamos 6 años esperándola.

Es urgente que se rediseñen los procedimientos y se modifiquen los inconvenientes de la actual operación de este mecanismo a fin de garantizar que los exportadores cuenten con estructuras fiscales neutras para importaciones de materias primas (para el sector industrial y agroindustrial) y de bienes de capital (para los sectores agrícolas y de servicios), para competir internacionalmente.

Sin duda alguna, se mejoraría la cobertura y la utilización de los mecanismos de promoción de exportaciones hoy existentes, con los impactos favorables sobre la competitividad y la eficiencia en la utilización de estos instrumentos.

* Docente de la EIA y miembro de Araujo Ibarra & Asociados S.A.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD