El sistema reproductor femenino puede verse afectado por lo menos con seis tipologías diferentes de cáncer. Conocerlos y saber cuáles son los diferentes exámenes para detectarlos debe ser casi obligatorio para cualquier mujer.
Es necesario despertar consciencia pues más que prevención, debemos tratar de hacer diagnósticos tempranos con las herramientas que tenemos como la citología y la mamografía. Usadas en forma adecuada y a partir de estos diagnósticos tempranos se pueden obtener los mejores resultados en las expectativas de vida y con el tratamiento adecuado.
El cáncer de cérvix y el cáncer de mama ocupan el primero y segundo lugar en la tasa de incidencia en la población femenina colombiana, pero también son muy frecuentes otros tipos como el cáncer de ovario, endometrio, vulva, enfermedad trofoblástica gestacional y vagina.
La principal problemática
Las mujeres no son conscientes de que el cáncer da aviso cuando está severamente desarrollado, y por lo tanto, se convierte en la mayoría de los casos en una enfermedad mortal.
Hay exámenes para detectar cada una de las anteriores tipologías y que no solo la citología evidencia todos los trastornos, también por medio de ecografías y biopsias se detectan los tipos de cáncer más profundos. La solución es que las mujeres sean conscientes de estas enfermedades y reclamen sus derechos a practicarse este tipo de exámenes.
Muchas entidades de salud, entre ellas el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, desarrolla investigaciones con el papiloma virus, cáncer de cérvix y en ganglio centinela en cáncer de mama, con el fin de mejorar las condiciones de las pacientes y las herramientas para detectarlos a tiempo. Mientras más temprano sea el diagnóstico mayor es la posibilidad de supervivencia de las pacientes y se pueden hacer tratamientos quirúrgicos menos mutilantes con la ventaja sicológica que esto supone.
El cáncer de cérvix se puede detectar a tiempo con el uso de la citología vaginal cada año desde el inicio de las relaciones sexuales, para el cáncer de mama se recomienda el uso del autoexamen desde los 20 años y la mamografía desde los 50 años cada 12 meses. Para los demás tipos de cáncer no hay herramientas de tamización y se utilizan la ecografía o las biopsias cuando hay signos de la enfermedad.
Sintomatología frecuente
Con el cáncer de cérvix se presentan sangrados vaginales y flujos anormales.
En el cáncer de mama se presentan masas palpables en los senos.
En el cáncer de ovario se presentan masas en la pelvis y el abdomen.
En general, cuando ya aparecen los signos de la enfermedad, el estadio es más avanzado. Lo ideal es detectarlos antes de los signos usando los exámenes oportunamente.
Las herramientas para prevenir el cáncer son muy limitadas. Un estilo de vida saludable, sin tabaco, ni alcohol y con control del peso son medidas útiles. Recientemente, se ha introducido la vacuna contra el papiloma virus humano que previene la infección por cuatro de estos virus y así se reduce el riesgo de cáncer de cérvix, pero debido a que existen otros virus no incluidos en la vacuna, el riesgo persiste aunque en menor proporción.
*Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6