x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Diálogos reconocen mi Gobierno”

El expresidente Andrés Pastrana analiza el proceso de paz e implicaciones de la muerte de Chávez.

  • "Diálogos reconocen mi Gobierno" | El expresidente respalda al actual Gobierno en el proceso de paz con la guerrilla. FOTO COLPRENSA
    "Diálogos reconocen mi Gobierno" | El expresidente respalda al actual Gobierno en el proceso de paz con la guerrilla. FOTO COLPRENSA
09 de marzo de 2013
bookmark

Tal como lo ha hecho desde más de una década, cuando terminó su administración, el expresidente Andrés Pastrana Arango defiende a ultranza su obra de Gobierno y, sobre todo, el sello de su mandato: el frustrado proceso de paz con las Farc.

Admite aún que esa es su gran frustración e insiste en que ese objetivo no se logró porque "la guerrilla no estaba preparada". En entrevista con Colprensa también habló de Venezuela, tras la muerte de Hugo Chávez.

¿Qué puede suceder en Venezuela después de la muerte de Hugo Chávez?
"Espero que se surta lo que establece la Constitución venezolana: ‘falta absoluta del Presidente, hay que convocar a elecciones en los próximos 30 días’. Como demócratas que somos, esperamos que se tenga un proceso electoral amplio en los próximos 30 días y que se le brinden todas las garantías a la oposición para asistir a ese debate".

Nicolás Maduro no es Hugo Chávez. ¿Qué puede esperar Colombia?
"Yo veo que hay una muy buena relación. Yo no hablaría de un cambio fundamental en la relación entre Colombia y Venezuela, lo que creo es que la relación bilateral se deterioró por lo que sucedió con la facilitación de Venezuela: el presidente Uribe nombró al presidente Chávez mediador para la liberación de 12 policías. Resulta que Chávez llamó al Comandante de las Fuerzas Armadas y el presidente Uribe ‘destituye’ a Chávez como mediador. Lógicamente la reacción del presidente Chávez se vio no solo en el tema personal sino en el comercial".

¿Cómo participaba Chávez en este proceso de paz?
"Yo creo que Venezuela es un país facilitador. Como no sabemos cómo es el proceso no supimos cuál fue el papel de Chávez. Puede que haya jugado un papel importante con Fidel (Castro) para volver a traer a las Farc a la mesa, eso la historia nos lo contará. Yo siempre he dicho que la gran frustración del presidente Chávez fue no haber podido ir al Caguán. Esa siempre fue su meta y me lo decía siempre: ‘Andrés yo quiero ir al Caguán, quiero hablar con las Farc en el Caguán’, y yo siempre le dije: ‘Presidente, tranquilo, cuando sea el momento yo lo invito".

¿El proceso tendrá algún cambio por su muerte?
"Yo, personalmente, no vería un cambio fundamental, sea quien gane las elecciones. En Venezuela creo que todos le van a apostar por la paz de Colombia, porque en buena medida también es la paz de Venezuela: ya se están viendo los secuestros, la presencia guerrillera y paramilitar en la frontera, y lo más grave: fuerte presencia del narcotráfico en Venezuela al punto de que ese país se está utilizando como ruta hacia el norte de África y Europa".

Usted ha dicho que este proceso hay que "caguanizarlo". ¿A qué se refiere?
"Es que la gente no sabe qué es el Caguán. En el Caguán nació en Plan Colombia. Si ‘caguanizar el proceso es mantenerlo, pues yo estoy de acuerdo. Si ‘caguanizar’ el proceso es fortalecer las Fuerzas Militares como nunca en nuestra historia, pues estoy de acuerdo. Eso fue lo que le permitió al presidente Uribe mantener su política de seguridad democrática. Si ‘caguanizar’ el proceso es mantener Familias en Acción, pues estoy de acuerdo. Ahora, ‘caguanizar’ el proceso es saber si los colombianos vamos a saber qué es lo que se va a firmar. Yo creo que el país debe saber con anterioridad cuáles son los acuerdos a los que vamos a llegar, porque la paz no la firma un Presidente ni un Gobierno, la paz la firmamos todos los colombianos y eso es lo importante. A nosotros nos dijeron que había un proceso discreto, pero resulta que la única que habla son las Farc, y el Gobierno sigue callado".

Pero dista mucho este proceso del Caguán…
"Totalmente. En el Caguán fortalecimos las Fuerzas Armadas, hicimos el Plan Colombia, Familias en Acción, recuperamos la política internacional y lo más importante: dejamos a las Farc en la lista de organizaciones terroristas de Europa y Estados Unidos".

¿Se arrepiente de algo de lo que se hizo en el Caguán?
"No. No me puedo arrepentir de haber fortalecido las Fuerzas Militares como nunca antes en la historia del país. En cuatro años pasamos de perder la guerra a tener el Ejército más fuerte de América Latina. En agosto de 1998, 70 por ciento de la población creía que estábamos perdiendo la guerra, que la guerrilla se iba a tomar el poder. En cuatro años cambiamos la estrategia de la guerra".

¿Qué le hace falta a este proceso?
"Es que no veo a los militares ahí, dónde están ‘Romaña’, ‘Joaquín Gómez’, ‘Fabián Ramírez’. ¿Dónde está el ala militar de las Farc? Si la tesis es que esos dirigentes guerrilleros ya no tienen mando sobre sus tropas, pues peor, porque entonces no están unificados".

¿Si el proceso no prospera, qué futuro le ve a las Farc?
"El gran reconocimiento a mi obra de Gobierno en la paz es lo que está haciendo el presidente Santos: volverse a sentar a la mesa a negociar con las Farc. El colombiano más feliz cuando el presidente Santos anunció que se iba a sentar en la mesa de negociación fui yo, porque era el reconocimiento a lo que habíamos hecho nosotros".

¿Son fundadas las críticas a este proceso?
"Pero, a ver, esas críticas vienen, básicamente del presidente Uribe. ¿Por qué era bueno para el presidente Uribe sentarse a negociar con el cartel de Medellín, como se sentó en Ralito, y hacer la paz con los paramilitares sí es bueno, y negarle la oportunidad al presidente Santos de negociar con la guerrilla? Aquí hay una contradicción muy grande del presidente Uribe.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD