x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

DON MATIAS 200 AÑOS

  • DON MATIAS 200 AÑOS |
    DON MATIAS 200 AÑOS |
10 de octubre de 2014
bookmark

Cuenta don Tulio Ospina en su trabajo histórico sobre el oidor Juan Antonio Mon y Velarde, enviado como visitador por la Real Audiencia de España, que al llegar a una pequeña población se instaló en una casa de solo dos habitaciones, comunicadas por una puerta sin batientes, por lo que el importante personaje puso una colcha a manera de cortina en el hueco de la puerta. Cuando llegaron las Justicias del pueblo, es decir los Honorables Concejales a saludar y besar la mano de su excelencia, se encontraron con la "puerta colcha" y al no poder golpear, no se atrevían a entrar levantando la colcha por respeto.

Allí estaban pensando cómo entrar, hasta que llegó el perro del oidor que estaba en la calle y pasó por debajo de la improvisada cortina. Entonces los Honorables se agacharon y pasaron la barrera gateando como les enseñó el perro español. Tan ignorantes y temerosos eran los paisas de entonces.

Con el fin de proporcionar tierras mejores para la agricultura y establecer diferentes modos de vida a unos antioqueños mineros, empobrecidos por el agotamiento de las vetas de oro y el deterioro de las tierras asoladas por la explotación del apetecido mineral, con el agravante de que la población de indios y esclavos africanos que eran los que trabajaban en las minas, estaba diezmada por las plagas del clima y el mal trato de sus explotadores dueños, nació en 1786, con varios otros poblados, por orden del oidor y visitador Don Juan Antonio Mon y Velarde Cienfuegos y Valladares, la población de San Antonio del Infante, más tarde Azuero y después Don Matías, en honor al poderoso minero, don Matías Jaramillo.

El 10 de octubre de 1814, hace doscientos años, adquirió Don Matías la categoría de municipio del Departamento de Antioquia, hoy emporio de haciendas ganaderas y agrícolas, centro lechero e industrial donde grandes firmas de la confección tienen su fortaleza en el trabajo de ciudadanos, hombres y mujeres para su industria.

Esta es la tierra donde nacieron grandes hombres como Miguel Ángel Builes, santo obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y fundador de varias comunidades religiosas, hoy en camino de los altares. Querido por muchos y calumniado por otros. El profesor Luis López de Mesa, sabio antioqueño de talla internacional. Médico, senador y ministro de Educación y Relaciones Exteriores.

Tierra de rebeldes y audaces como el padre Abelardo Arias, educador y fundador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito y Martín Ospina, que fue concejal por el Partido Conservador a pesar de la prohibición de los "notables conservadores" y les puso, con votos, de alcalde popular a Luis Carlos López.

También se recuerda con gratitud y respeto al doctor Horacio Toro Ochoa, aunque no oriundo de Don Matías, por su gerencia de EPM y la construcción de la represa Río Grande. Salve Don Matías.

ÑAPA. Lamentamos la partida definitiva de doña Helena Herrán de Montoya y nos solidarizamos con su esposo el doctor Alberto Montoya y sus hijos. Desde esta columna glosamos varios de sus actos como gobernadora de Antioquia, en asuntos puntuales y políticos. La conocimos también como constituyente y presidenta de Asexda y establecimos una buena amistad con ella y su familia. Que el Señor la reciba en su gloria.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD