x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Echarse un sueñito, tan placentero como benéfico

08 de agosto de 2009
bookmark

En un mundo perfecto la hora de la siesta sería uno de los momentos más respetados... y esperados. Así lo cree la investigadora Sara Mednick.

Ella es la autora del libro Take a nap, change your life (Tome una siesta, cambie de vida), resultado de una investigación en la que estudió los efectos de echarse un sueñito en el transcurso del día sobre el comportamiento del cerebro. Y claro, los efectos de no dormir bien sobre este complejo órgano.

Según sus análisis previos, el 40 por ciento de la población de Estados Unidos no duerme las siete horas recomendadas. Y si se piensa que es el modelo norteamericano el que se impone del río Bravo hacia abajo, las cifras podrían replicarse en el país.

Señala la investigadora del Salk Institute for Biological Studies, en San Diego, California que la falta de sueño reduce en un cuarto la productividad en el trabajo. ¡Un 25 por ciento menos rinde alguien que duerme mal! ¿Les dice algo el dato a los empleadores?

Parece que no, porque la idea de crear espacios dentro de las compañías para que los empleados descansen aún no cala en el país, menos aún disponer de tiempo para que lo hagan.

Bienvenidos a Napland
Contrario a lo que pasa con los demás animales, solo el hombre resume en un solo periodo el tiempo del descanso, pero se trata de una conducta relativamente nueva, pues, señala la investigadora, este comportamiento ha sido descrito a lo largo de los años por historiadores y otros estudiosos y observadores del tema.

No dormir bien, además, es peligroso para la salud de los demás: en los desastres del Exxon Valdez y de Chernobyl se ha mencionado la falta de sueño como uno de los causantes en ambas catástrofes.

"La falta de sueño aumenta la posibilidad de cometer errores y equivocaciones en un siete por ciento", indica Mednick.

Además, dormir poco está ligado con el mal funcionamiento del organismo. "Después del aire, la comida el aguda, dormir es la mayor necesidad para mantener en funcionamiento los órganos vitales y sistemas del cuerpo".

Agrega la especialista que la baja en los niveles del sueño nocturno están asociados con un aumento en el riesgo de sufrir cáncer de mama y colon, pero también afecta la salud del corazón. Y viceversa: mejorar el sueño cuida la salud: "Quien duerme la siesta dos veces a la semana reduce en un 50 por ciento el riesgo de enfermedad coronaria", expone la investigadora. Además, mientras dormimos, es que el cuerpo se repone y mejora sus defensas.

Lo bueno es que, dormir entre 60 y 90 minutos a lo largo del día puede ayudar a recuperar lo que no se logró en la noche.

La estructura del sueño
Cuando dormimos el cerebro marca un ritmo: 1, 2, 3, 4, 2, REM, 2, 3, 4, 2, REM, 2, 3, 4, 2, REM y así sucesivamente, según lo describe la doctora Mednick en su libro. Cada secuencia es un ciclo del sueño.

La etapa una es la más corta, es cuestión de minutos y solo se presenta una vez, cuando nos quedamos dormidos. La mayor parte del sueño transcurre en la etapa dos, cuando el corazón empieza a ir más lento y la temperatura del cuerpo baja. Cuando una siesta solo alcanza la etapa dos se mejoran las alertas del cuerpo y se reacciona mucho mejor, pues se le da un verdadero descanso al cerebro. Para eso se necesita un sueñito de 20 minutos.

La etapa tres corresponde una fase profunda y lenta del sueño. Solo si nos llaman por nuestro nombre, o quizá el llanto de un hijo, saca a las personas de esta etapa. La cuatro es una profundización de este estado.

Pero quizá el REM (Rapad Eye Movement) es la etapa más interesante. Aquí se presenta una reactivación de los sistemas del cuerpo, el corazón late más rápido y el ritmo de respiración también se acelera. Además, hay una mayor actividad cerebral: es la etapa de los sueños. Cuando una siesta llega al REM se mejora la creatividad y aumenta la percepción. Pero para que esto suceda se debe dormir, al menos unos 60 minutos y como máximo, 90.

Así que, a ver cómo hacer para sacarle tiempo al tiempo y destinarle más tiempo al descanso.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD