x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Economía y gobierno de Santos

05 de julio de 2010
bookmark

La pregunta clave: ¿Logrará Colombia crecer su PIB en más del 6% por año y sostenido como acontece hoy con Perú, Brasil y Chile... durante el gobierno de Juan Manuel Santos? Conclusión anticipada: No será tarea fácil, porque las reformas para lograrlo abarcan demasiados frentes simultáneos y problemáticos. Pero la gran Unión Nacional que promueve Santos sí podría contar con ocho años para progresar como nunca antes en el pasado.

Como es sabido, el Presupuesto de Colombia es una colcha de retazos fruncidos por la Constitución de 1991, con la aguja del Estado Social de Derecho, sin prever los recursos para financiarlos. Mas no sólo acontece esto, tal Constitución les abrió la puerta a las tutelas y a ciertas sentencias socialistas de la Corte Suprema de Justicia para desfinanciar al país. Esto lo demuestran las 14 reformas tributarias sin éxito alguno, aprobadas a partir de 1991.

Por culpa de los absurdos anteriores, los ingresos menos los gastos, el llamado déficit primario, difieren menos del 2% del PIB, tras lo cual no queda prácticamente nada para pagar las deudas. Esto lo remedian los gobiernos con endeudamientos en dólares, los cuales venden en la Bolsa de Valores. Así rotan sus deudas en lugar de cancelarlas. Muchos dólares en el mercado, igual dólar barato o revaluación destructora de la tasa de cambio y, finalmente, desempleo.

Apremia, en consecuencia, que nuestras autoridades monetarias -Banrepública y Minhacienda- tomen medidas eficaces y oportunas para elevar la tasa de cambio por encima de los 2.200 pesos colombianos por dólar. Flaco servicio le han prestado ellas al país hasta la fecha con sus medidas tímidas, tardías y parcializadas, por no tratar de aliviar los daños causados por los dólares provenientes de la droga. Sin una tasa de cambio competitiva no habrá crecimiento elevado.

Se equivoca el presidente Santos al no emprender una reforma tributaria integral, no para incrementar impuestos en conjunto, sino para aproximarse a un estatuto tributario eficiente, equitativo y progresivo. Abundan hoy en éste las rentas exentas, las deducciones, las tasas preferenciales, la renovación de activos, las zonas francas no para exportar sino para reducir impuestos. Estiman algunos que estas exageradas excepciones tributarias ya nos cuestan cerca de ocho billones de pesos por año. Tres reformas tributarias.

Igualmente se debería acometer una reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud -Sgss- y a las intromisiones desacertadas de la Corte Constitucional como la Sentencia T-760. La Contraloría General de la República avaluó en 6 millones de millones de pesos adicionales la universalización de los servicios de tal Sentencia. Aprovechar este Gobierno para reformar nuestra politizada y sesgada Justicia para evitar que prosiga como un buey echado en la senda del progreso de Colombia.

Así mismo se deben revisar los programas de asistencia social como Familias en Acción y Sisbén; no para suprimirlos, sino para excluir a los no necesitados. Recordemos, nada se idean para trabajar de nuevo quienes lo tienen todo garantizado por el Estado.

De la misma forma deberemos ocuparnos de elevar la productividad, del agua potable, de la agricultura, de las vías, de los aeropuertos, de la construcción de viviendas... como parte de la tarea de impulsar a Colombia por la senda del progreso elevado, sostenido y generalizado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD