x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ecuador aún llora una jornada para el olvido

LOS HECHOS DEL jueves dejaron en evidencia la inestabilidad política del país y la inconformidad de gran parte de la sociedad con un Gobierno que, dicen analistas, no le apuesta al diálogo y sí al autoritarismo y a la unilateralidad.

  • Ecuador aún llora una jornada para el olvido | Martín Mejía, Ap - Quito, Ecuador | El llanto de este niño en pleno centro de Quito es la muestra de que el pueblo ecuatoriano está herido y de que requiere, con urgencia, de un trabajo diplomático y democrático que enderece el camino que se torció el jueves. El presidente Rafael Correa dijo que ni olvidará ni perdonará lo sucedido.
    Ecuador aún llora una jornada para el olvido | Martín Mejía, Ap - Quito, Ecuador | El llanto de este niño en pleno centro de Quito es la muestra de que el pueblo ecuatoriano está herido y de que requiere, con urgencia, de un trabajo diplomático y democrático que enderece el camino que se torció el jueves. El presidente Rafael Correa dijo que ni olvidará ni perdonará lo sucedido.
02 de octubre de 2010
bookmark

La inestabilidad política de Ecuador quedó reflejada en la violenta jornada del jueves, cuando el presidente Rafael Correa fue retenido por rebeldes de la Policía durante 11 horas, como protesta a la Ley del Servidor Público, que elimina beneficios económicos y reconocimientos para las fuerzas armadas.Esta jornada, si bien levantó la popularidad del mandatario ecuatoriano, quien dijo haber sido víctima de un golpe de Estado, también dejó en evidencia los grandes vacíos institucionales que tiene el país vecino y las grandes inconformidades que arrastra no solo parte de la Policía, que fue la artífice de ese 30 de septiembre que quedará en la historia, sino también de gran parte de la sociedad ecuatoriana.

En diálogo con este diario, el ex alcalde de Quito, militar y actual asambleísta, Paco Moncayo, aseguró que "no hay efecto sin causa" y atribuyó lo sucedido al autoritarismo del presidente Correa, aunque no justificó la forma violenta en que los sublevados actuaron.

Moncayo, del partido Izquierda Democrática, explicó que la ley en discordia fue votada en la Asamblea con una favorabilidad de 110 a 14, por lo que no veía coherentes los vetos del jefe de Estado. "Cómo es posible que una ley apoyada casi en unanimidad regrese del Ejecutivo con 80 vetos", comenta el parlamentario.

El director del Centro de Investigaciones de Política y Economía de Ecuador, Santiago Basabe, explicó que el problema surgió cuando dichos vetos fueron aceptados por los asambleístas oficialistas, lo que no era consecuente con la votación de 110 a 14. "No tienen capacidad de decisión", agrega el analista, quien aclara que algunos puntos de la ley serán debatidos mañana y que los más polémicos fueron aprobados y generaron la escalofriante jornada de violencia.

Basabe aclara que existe un recurso de reconsideración de los puntos polémicos, como la eliminación de condecoraciones y el pago de cesantías en bonos, que seguramente será utilizado por los detractores de la ley.

Según Moncayo, dicha ley, que lleva más de un año siendo debatida por los diferentes poderes ecuatorianos, fue manejada de forma equivocada por el Presidente, pues fue vetada "sin siquiera ponerla en debate en la Asamblea Nacional". Según el militar, lo sucedido, incluyendo la jornada violenta del jueves y la falta de diálogo del Presidente, es una muestra de debilidad democrática. "Democracia sin diálogo es autoritarismo", expresó.

Según él, luego de este episodio para el olvido es momento para que tanto los rebeldes como los poderes Legislativo y Ejecutivo se sienten a dialogar, interpreten bien lo hecho y para que, sobre todo, "el Presidente Correa aprenda a escuchar, pues su decisión de vetar la ley fue unilateral".

Son varios los errores
La balacera de la noche del jueves, mientras el Ejército ecuatoriano rescataba a su Presidente del Hospital de la Policía, fue solo la manifestación de una cadena de problemas y de errores políticos.

Según el profesor Basabe, es claro que la manifestación de los policías rebeldes es la respuesta a un Gobierno que "ha menospreciado a la fuerza pública", pero el error que empeoró todo, según él, fue la actitud desafiante de Rafael Correa.

"Él no puede resolver los problemas personalmente, lo que hizo fue una irresponsabilidad; un discurso alebrestado, violento e injustificable", agrega el analista para explicar que ese trabajo de diálogo era responsabilidad del Ministro de Gobierno y del Comandante de la Policía Nacional.

Según Basabe, el inicio del problema que salió a la luz pública el jueves fue la designación de Javier Ponce como ministro de Defensa, pues, según el, es una persona antimilitarista, que siempre se había mostrado en contravía de las fuerzas armadas.

Aparte de que Basabe acepta que la Policía gana mejor sueldo que en otros gobiernos, explica que el Presidente no entiende beneficios tan simples, pero tan importantes para ellos y que serán eliminados con la ley, como el obsequio de juguetes en Navidad para los hijos de los Policías y las condecoraciones, que "muchas veces son incluso más importante que el dinero".

Si bien para el analista la forma de actuar de los rebeldes no fue la adecuada, "no puede ser que todos los que protestaron sean ignorantes y no entiendan la ley", como aseguró el Presidente una vez fue liberado.

Algo aún peor que analiza el docente es que la Policía y las Fuerzas Armadas "no tienen una relación cercana". Según él, la Policía es de un sector más popular y tiene menos accesos a educación, además de que tiene horarios y labores más extremas que las Fuerzas Armadas.

Los que sí apoyan la ley
En diálogo con EL COLOMBIANO, el vocero de la Policía Metropolitana de Quito, Carlos Cobo, contó que la institución tuvo capacitaciones con el alcalde, Augusto Barrera, para que no quedaran dudas sobre los puntos de la ley, y aceptó que los cambios que ésta genera son en beneficio de todos.

"Es bonito recibir canastas y bonos, pero es más importante que hoy tenemos mejores sueldos", contó Cobo, quien hizo parte del operativo de seguridad de 600 efectivos que mantuvo en relativa calma a la capital, mientras los rebeldes hacían de las suyas.

Incluso, explicó que fueron capturados y entregados a la Fiscalía 30 detenidos mientras delinquían en las calles tras la ausencia de la Policía Nacional.

Esta serie de situaciones, según el director de Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana, Luis Guillermo Patiño, son la muestra de una sociedad fragmentada y de que el Presidente de Ecuador tiene grandes detractores que en otro momento pueden salir con éxito en "otro intento de golpe de Estado".

El panorama, según Patiño, es preocupante, pues este evento de violencia que vivió el país puede generar mayor autoritarismo por parte de Correa y una polarización mayor en la sociedad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD