Hoy, cuando los inversionistas extranjeros ven en Colombia la posibilidad de crecer y de ampliar sus utilidades a punta de adquisiciones, el sistema financiero es uno de los más apetecidos.
Prueba de ello es que en los últimos meses los canadienses se quedaron con el banco Colpatria, los chilenos con el Helm Bank y con el Santander. Y se habla de que hay más inversionistas brasileños y mexicanos haciendo fila para comprar otras entidades.
Por eso, el presidente del Banco Caja Social, Diego Fernando Prieto Rivera , asegura con claridad que la entidad financiera no está en venta, pues es pilar fundamental de la Fundación Social para ayudar a disminuir los índices de pobreza en el país. En diálogo con este diario, el banquero aseguró que es bienvenida la competencia y destacó la solidez del sistema financiero colombiano.
¿Qué opina de la llegada de capital externo a la banca?
“Colombia tienen un nivel de bancarización del 30 por ciento y es uno de los más bajos de América Latina. Este país además se ha manejado con seriedad en lo económico. Esos elementos seducen a los inversionistas foráneos. Nos parece muy bien que haya mayor competencia. Es un constante desafío la presencia de estas entidades para ser líderes y seguir ayudando al desarrollo del país”.
¿Al Banco Caja Social le han tocado la puerta esos inversionistas extranjeros? ¿Este banco se vende?
“Supongo que sí nos han buscado. Pero hay algo claro y es que el Banco Caja Social es uno de los pilares en el instrumento empresarial de la Fundación Social, pues es un elemento vital para ayudar a erradicar causas estructurales de la pobreza desde el sector financiero en los segmentos populares que lo necesita. Esta es una organización que pertenecerá a la Fundación Social porque es parte fundamental de su esencia y de su razón de ser. Por eso no se vende”.
Cada mes se oyen los resultados de la banca y resultan escandalosos para buena parte de la población. ¿El buen resultado de la banca se refleja en la situación del país?
“Al mes de septiembre el banco genera utilidades por 147 mil millones de pesos. Cabría hacerse otra pregunta y es cuál sería la posibilidad de desarrollo económico de los países sin un sistema financiero sólido. El ejemplo de ello es las economías de Europa, que lamentablemente están pasando por una situación complicada. Esos números siempre se ven desde el lado ¿y toda esa plata qué? Pero hay que ver el otro lado de un sistema financiero sólido que ayuda al desarrollo del país”.
¿Por las medidas que tomó el Gobierno de exigir aumento de capital a los bancos ustedes se verán afectados? ¿Tendrán que buscar fondeo?
“Por ley, el margen de solvencia mínimo que debe tener un banco es del 9 por ciento. El índice de solvencia hoy del Banco Caja Social es del 13,9 por ciento. Es decir, tenemos un margen muy amplio sin exigencias de capital a los accionistas. Todavía no ha entrado en vigencia esa norma (agosto de 2013) y tenemos hasta enero para presentar a la Superintendencia esos preparativos. Al aplicar la norma, pasaríamos de un índice del 13,9 por ciento al 12,7 por ciento con lo cual seguimos en muy buenas condiciones”.
¿Cuáles son los números con los que cerrará el banco este año?
“Esperamos unas utilidades de 190 mil millones de pesos. El banco viene registrando un crecimiento de cartera del 25 por ciento, siete puntos por encima del sector en una cartera muy saludable”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6