Las cifras y los pronósticos dejan a más de uno con la boca abierta.
Pero más que asombrarse por el incremento en el número de casos, la preocupación debe dirigirse a las razones que producen la enfermedad y que, sin duda, en muchas situaciones pueden ser prevenibles por el mismo paciente. Escuchando las apreciaciones de los especialistas, uno pudiera pensar que en ciertas ocasiones, la presencia o ausencia de cáncer podría ser responsabilidad de cada individuo.
Y es que para no ir muy lejos, bastará con decir que los principales factores que deben evitarse para prevenir la aparición de la enfermedad son eliminar el consumo de cigarrillo, de alcohol y controlar el exceso de peso.
"El hábito de fumar y la exposición al humo de tabaco se relacionan con cerca de 15 tipos de cáncer, por lo tanto, ese es el factor de riesgo más importante para desarrollar la enfermedad", señaló Raúl Hernando Murillo , director general del Instituto Nacional de Cancerología.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el cigarrillo causa 1,8 millones de muertes por cáncer al año. La obesidad más el sedentarismo aportan 274 mil muertes anuales y el consumo excesivo de alcohol 351 mil. A eso se suma la infección por virus del papiloma humano, que transmitido por vía sexual, origina 235 mil muertes por cáncer en un año. ¿Se puede prevenir el cáncer? La respuesta es contundente ¡sí!
Qué es
El cáncer es un crecimiento anormal y acelerado de algunas células del organismo que pueden producir masas, ocasionando daños neurológicos, dolores o sangrados. Estas células pueden viajar a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático e invadir diferentes órganos.
Confirmando una vez más las causas de esta enfermedad, Adolfo León López Díaz , jefe del servicio de radioterapia del Instituto de Cancerología, dijo que "el cáncer es una mutación que ocurre en las células generalmente, por algún agente externo". Y contrario a lo que muchos piensan, esta patología no es exclusivamente de carácter hereditario, pues se calcula que solo el 15 por ciento de los casos de cáncer en el mundo son por herencia.
Benigno o maligno
"El cáncer es un tipo de tumor que tiene la posibilidad de producir metástasis, es decir que las células pueden viajar a través de la sangre e instalarse en otros órganos. Los tumores de tipo benigno no tienen esa capacidad, son de lento crecimiento y muy similares a las células normales, no sufren transformación entonces no tienen la posibilidad de viajar a producir metástasis a distancia", apuntó López.
Hay que aclarar además, que algunos tipos de cáncer no tienen formación tumoral, entre ellos están las leucemias es decir, el cáncer en la sangre y los linfomas, producidos en el tejido linfático.
Los tratamientos
Para atacar la enfermedad existen tres pilares básicos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. De acuerdo con Murillo, los tratamientos oncológicos -como se les conoce a los que combaten el cáncer- hoy son más efectivos y menos dañinos para las personas. "En algunos tipos de cáncer con uno solo de los tres tratamientos es suficiente, en otros es necesario la combinación de dos o los tres", explicó.
Con la cirugía, el objetivo es extraer los tumores de forma temprana y no dejar rastro de ellos en el cuerpo. Esta intervención es efectiva siempre y cuando, la lesión no se haya salido de sus límites ni invadido otros órganos.
En el caso de la quimioterapia, este es un tratamiento sistémico es decir, se inyecta o se toma un medicamento que actúa sobre el tumor y tiene los ya conocidos efectos generales sobre el organismo. La radioterapia por su parte, es un rayo que se aplica sobre el sitio del tumor.
"La radio y la quimioterapia disminuyen el poder clonogénico de las células tumorales, es decir, que les restan a las células la posibilidad de multiplicarse y al disminuirlo, el organismo a través de su sistema inmune puede tomar el control de estas enfermedades. Esto no siempre se logra, pero en cáncer y en medicina no hay términos absolutos", indicó López.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6