Sin tener que dar aviso en público de que una persona ha sido víctima de abusos de índole sexual, lo que ahonda el daño a quien llega a un servicio de urgencias por este tipo de vulneraciones, se puede convocar a los profesionales que deban atender el caso. Esto por invocar el Código Fucsia, que en Metrosalud sirve para activar un protocolo de atención integral y digna.
La gerente de la entidad, Martha Cecilia Castrillón, explica que hay códigos convenidos para seguir un protocolo de atención, según la consulta. Un código azul indica que se compromete la vida de manera inminente. Un código rojo da aviso sobre el riesgo de morir que presenta una paciente materna y de ello quedan informados los profesionales requeridos.
En el caso del fucsia, subraya que el código invita a los profesionales a mirar más allá del motivo de consulta, de manera especial cuando se trata de niños, porque muchas veces no tienen plena conciencia del tipo de agresión o están en compañía de personas muy cercanas que han podido tener responsabilidad en la misma.
Según el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de Metrosalud, en promedio se realizan 42 atenciones cada mes relacionadas con abuso sexual, acoso y asalto sexual.
El código está implementado en los servicios de urgencias de la red. La gerente señala que la estrategia apunta a que "si la persona ya ha sido violentada, conserve su confidencialidad y no se sienta más vulnerada".
La médica Marcela Vargas, quien labora en el servicio de Urgencias de la Unidad Hospitalaria Santa Cruz, fue quien tuvo la iniciativa para caracterizar la atención que requiere un paciente con señales de haber sido víctima de violencia sexual.
Explica que el proceso involucra a un equipo interdisciplinario en las áreas de medicina y enfermería, trabajo social, psicología y epidemiología, quienes se encargan del caso siguiendo un orden, cada vez que se invoca el Código Fucsia.
En 2011 esta estrategia fue reconocida por la organización del Club Bench, donde se comparten prácticas exitosas relacionadas con la Gestión Hospitalaria en el país. La iniciativa ha sido compartida con instituciones como el Hospital Santa Margarita de Copacabana, el Hospital de La Ceja, el Hospital de Itagüí, Hospital La Candelaria de Guarne y el Hospital Infantil Concejo de Medellín.
La subsecretaria de transversalización de la Secretaría de las Mujeres, Patricia Uribe, sostiene que " para las mujeres de Medellín es muy importante el Código Fucsia, pues además de garantizar la atención integral y de conocimiento, se avanza en el acceso a la justicia".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6