<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
El Congreso no vive en el país de las redes sociales
Por JUAN DAVID ORTIZ FRANCO - SERGIO A. NARANJO M. | Publicado
Casos de éxito para la movilización en redes sociales como la caída de la Ley Lleras, la reforma a la Ley de Educación Superior y el proyecto de reforma a la justicia, lograron que desde el Congreso surgiera la necesidad de escuchar al país que se manifiesta en la red.

Detrás de ese llamado pueden encontrarse prácticas que distan poco de la política tradicional, pero que representan un acercamiento a nuevos actores.

Sin embargo, otros episodios en donde se tomaron decisiones contrarias a la opinión predominante, como la elección para un nuevo periodo del procurador Ordóñez o la caída del matrimonio igualitario, plantean inquietudes sobre el nivel de interlocución que existe entre los ciudadanos y el legislativo.

Los internautas no homogéneos, asumieron en los últimos años un papel activo en el curso de las agendas legislativas y han transformando los escenarios tradicionales de participación.
x