<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
El desempleo sí bajó a un dígito
Camila Aristizábal Arango | Publicado
En el mes de octubre, había 21 millones 535 mil personas ocupadas en el país. Esto quiere decir que, en comparación con el mismo mes del año anterior, se crearon un millón 539 mil puestos de trabajo.

Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) en su informe mensual sobre el mercado laboral para octubre, mes en el que la tasa de desempleo se situó en 9,0 por ciento, 1,2 puntos porcentuales por debajo del desempleo de octubre de 2010, cuando fue de 10,2 por ciento.

"El nueve por ciento registrado en octubre es la tasa más baja de todos los meses de la última década", señaló el director del Dane, Jorge Bustamante Roldán y agregó que los avances en materia de empleo responden a la dinámica de la economía.

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien había ofrecido su renuncia si el desempleo no bajaba del 10 por ciento, celebró la reducción: "Las empresas están jalonando el empleo. Colombia está volando si estamos creando 21,5 millones de empleos. Los sectores que más impulsan son comercio, servicios, la industria, el transporte y la construcción".

También resaltó que es un mensaje internacional muy positivo: "si usted quiere estar en estos momentos en un sitio, tiene que estar en Colombia, porque en medio de la incertidumbre sigue creando empleo".

Sobre la calidad del empleo generado admitió que lo que se ha visto es que se ha creado mitad y mitad, entre formal e informal, pero ratificó que el cometido del Gobierno es que el empleo formal debe superar la informalidad. "Lo primero es emplear la gente, pero formalmente para que paguen contribuciones a pensiones, a salud que hacen que todos estos sistemas sean viables".

Se redujo el subempleo
El fenómeno de la informalidad es todavía un problema grave en el país, pero en el último informe revelado por el Dane, se conoció que la reducción en la tasa de desempleo no corresponde a un aumento en la tasa de subempleo.

De hecho, la tasa de subempleo subjetivo (definido por el Dane como el simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias) cayó de 34,6 por ciento a 33,7 por ciento, mientras que el subempleo objetivo (quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio) bajó de 13,6 por ciento a 12,4 por ciento.

En Medellín y el Valle de Aburrá, la tasa de desempleo bajó de 13,2 por ciento en el trimestre agosto-octubre de 2010, a 11,2 por ciento en el mismo período de 2011, lo que significa que hay 32.000 desempleados menos en la ciudad y la región.

Popayán, Quibdó y Armenia fueron las ciudades con el mayor desempleo (17,4 por ciento, 17,1 por ciento y 15,8 por ciento respectivamente), mientras que Bogotá, San Andrés y Barranquilla presentaron el menor desempleo con tasas de 7,8 por ciento, 7,9 por ciento y 8,9 por ciento respectivamente.

La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles (26,0 por ciento) y la posición ocupacional que registró la mayor participación fue trabajador por cuenta propia (43,3 por ciento).
x