x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Estado de Bienestar

  • El Estado de Bienestar | Hernán González Rodríguez.
    El Estado de Bienestar | Hernán González Rodríguez.
07 de enero de 2012
bookmark

Estado de Bienestar es el que pretende que los gobiernos les suministren a sus ciudadanos más necesitados, desde la cuna hasta la sepultura: Educación, vivienda, salud, pensiones de jubilación, empleo en la burocracia oficial, subsidios de desempleo, de invalidez... transporte público módico, cuidado de los niños, reparación de las víctimas, atención de los desplazados...

En la página de la web www.nationmaster.com aparece un cuadro en el que se presentan los gastos sociales de los países de la Unión Europea como porcentajes de su PIB. Casi todos los países de la UE les canalizan a éstos entre el elevado 25% y el 30% de sus PIB, porcentajes en la raíz de sus crisis financieras.

Ejemplos: Suecia, 29%; Francia 29%; Alemania 28%; Italia y Grecia 24%; España, 20%; México, 12%. Espero no estar equivocado, en Colombia les dedicaremos a estos gastos en 2012 cerca del 16% de nuestro PIB.

No sobra agregar que la población pobre de la UE oscila entre el 5 y el 10%, en tanto que la población indigente de Colombia se avecina a un alarmante 16%.

En algunos de los países de la UE, las cuantiosas demandas de dinero para sostener el espejismo del bienestar absorbían buena parte de los presupuestos nacionales, razón por la cual debieron los gobiernos endeudarse peligrosamente. La cadena de endeudamientos adquiridos por la UE para sostener sus Estados de Bienestar los llevaron a endeudarse a niveles altísimos, sobre todo, los países mediterráneos, cuyas deudas figuran entre el asfixiante 80% y el 120% de sus PIB.

La suma para 2012 de los tres presupuestos de Colombia, el aprobado por el Congreso, el proveniente de las regalías, más el para las calamidades, la estimo en 190 billones de pesos. A riesgo de estar equivocado, el 45% aproximadamente de este presupuesto se dedicará a pagar gastos sociales. Porcentaje nada despreciable en mi opinión de analista aficionado.

En Colombia, en cambio, los endeudamientos aún son prudentes, estimo que no superemos en 2012 el 40% del PIB. Pero esta situación envidiable por muchos no justifica que el Gobierno de Colombia se desboque y prosiga aprobando enormes gastos sociales cuya financiación implique regresar a los endeudamientos de la década de los años 90.

No conviene ignorar las leyes ya aprobadas o pendientes que bien pueden quebrar a Colombia. Las pensiones de jubilación para todos, jóvenes, magistrados? Reformas estatales que elevan la burocracia oficial. La reparación de las víctimas de la violencia, la restitución de las tierras y la atención a los desplazados. La unificación de los regímenes contributivo y subsidiado en la salud para todos y con elevada calidad. La educación gratuita y de calidad también para todos. Reconstrucción de las vías, dragados de los ríos? Todo esto al tiempo que hemos dificultado la extinción de dominio de los bienes y la extradición de los narcotraficantes.

No nos oponemos a la ayuda de los más necesitados, mientras con ello no se contribuya a descarrilar el país de la senda de prudencia de años recientes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD