x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EL FUTURO DE SUCRE

  • EL FUTURO DE SUCRE |
    EL FUTURO DE SUCRE |
12 de mayo de 2012
bookmark

Todos hablan de que en el TLC con Estados Unidos ganan Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

Pues bien, acabo de llegar de dos días de viaje por Sucre y con muy poquito puede ser el gran ganador de la globalización de la economía colombiana.

¿Sucre? ¿El segundo departamento más pobre del país después del Chocó? ¿El de los Nule y los García?

Sí. Precisamente en ese atraso está una de sus ventajas competitivas.

Primero, está todo por hacerse. Segundo, hay tierra (por cierto de las mejores del país) en cantidades.

Tercero, y lo más importante en materia de competitividad, su capital de 300 mil habitantes está a 20 kilómetros de una bahía de aguas profundas -el golfo de Morrosquillo- con 37 pies de calado.

Si a esto se le suman otros pequeños detalles como los ríos San Jorge, Sinú y la Mojana, esa sí la mejor tierra del país, pues todo está dado para la explosión de inversión en este departamento que, la verdad, ha sido históricamente olvidado, marginado y 'macartizado' por la dirigencia nacional con gran ayuda de la inepta y corrupta clase política regional.

Nada de esto se da con la velocidad que puede darse sin el apoyo del Gobierno Nacional que debe hacer ya las dobles calzadas con Montería, Cartagena, el golfo de Morrosquillo y la Mojana. Además de poner a andar el plan Mojana y otras obras de infraestructura más.

Sería ideal diseñar una política de "clusters" con Sucre como piloto, lo que es bien difícil en este Gobierno sordo y de tecnócratas desconectados de la realidad regional, para acelerar el proceso.

Pero, incluso sin esas obras, con solo inversión privada puede y debe llegar una explosión de inversión para este departamento olvidado de la Colombia profunda.

Ir hoy a la alta Orinoquia es ver miles de millones de dólares en inversión donde no hay Estado, en tierras pésimas y con la inseguridad a tiro de cauchera.

Ese mismo sector privado que ha logrado milagros como la Facenda debería asociarse con los dueños de esas tierras poco productivas y repetir ese exitoso modelo empresarial a minutos o pocas horas del Caribe.

Ah, se me olvidaba, hace dos años no hay un secuestro en Sucre y la precaria presencia del Estado equivale a la de un país desarrollado si se compara a lo que hay en la altillanura de los llanos del país.

Ya vendrán las voces de aquellos que quieren que quedemos enterrados en la economía campesina de subsistencia con los argumentos ya conocidos de despojo, de paramilitarismo, de rechazo a la economía global.

Es hora de enfrentarlos y dejarlos que chillen en su mundo del subdesarrollo, como lo hizo Brasil para convertirse en el primer exportador de alimentos del mundo.

Hay que dejar esos cantos de sirena en su lugar y poner a andar el desarrollismo agroindustrial de una vez por todas para por fin aprovechar el potencial agrícola de Colombia.

Sucre debe ser el primer departamento agroindustrial del país. ¿Habrá algún empresario escuchando? Ojalá no dejemos pasar esta oportunidad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD