x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EL FUTURO SE CONSTRUYE

  • EL FUTURO SE CONSTRUYE
20 de marzo de 2014
bookmark

Como pienso que ser objetivamente optimista construye más que apostarle a la desgracia, creo que las pasadas elecciones parlamentarias definieron el Congreso que nos dará las leyes marco para que los colombianos construyamos la paz. En esa tarea, de todos y para todos, los militares, en actividad y en la reserva activa, tenemos un papel importante por desempeñar.

Aspiro a que las conversaciones de La Habana terminen con un acuerdo donde toda la sociedad gane en la perspectiva de una paz digna. Aspiro a que la dirigencia del país y la sociedad en general entiendan que los espíritus no se desarman por decreto sino mediante proyectos pedagógicos con visión y sentido, duraderos y dirigidos con efectividad. Estoy seguro que las Fuerzas Militares harán parte de ese liderazgo colectivo.

El soldado es fundamental para ganar la paz en el combate y también para acompañar el cambio en el posconflicto. Esa ha sido la experiencia en el devenir histórico, más aún en conflictos dentro de una sociedad que reclama relaciones más equitativas.

Una de las premisas en los procesos exitosos ha sido que la paz y el desarrollo son caras de una misma moneda. El desarrollo con equidad es, en el largo plazo, una ganancia para todos, y el soldado, como ciudadano en uniforme, debe estar en el fiel de la balanza, actuando como catalizador del cambio.

Hace quince años, siendo secretario general del Ministerio de Defensa, decidí obsequiar a todos los generales y almirantes en servicio activo, el libro titulado "La esperanza no es un método ", escrito por el general Gordon R. Sullivan y el coronel Michael V. Harper. Lo hice porque los autores, militares que lucharon en la guerra de Vietnam y que contribuyeron al derrumbamiento de la Unión Soviética, tuvieron luego tareas importantes en la reingeniería del Ejército americano, llevándolo a niveles superiores de productividad y eficacia. En el libro, ellos buscaron transmitir experiencias exitosas del liderazgo militar al liderazgo empresarial. Yo pensé que más temprano que tarde, nuestra institución militar tendría desafíos similares.

El reto del liderazgo es crear el futuro, y el futuro que merecemos nosotros es la paz. Crear futuro, según Sullivan, "es un proceso afincado en valores, moldeado por la visión, guiado por la estrategia, enfocado por la acción y madurado por el conocimiento estructurado". Por ello, la esperanza por sí sola no es el método acertado. Se requiere acción positiva y hechos concretos.

El militar colombiano sabe de eso. No gratuitamente las Fuerzas Militares han sido por décadas la institución más respetable del país, lo que le da la obligación y el derecho de acompañar la gestión del posconflicto. Sin embargo, para hacer actores de primera línea debemos cambiar el modo en que cambiamos.

Chris Gardner, quien estará la próxima semana en el "Foro Mundial de Liderazgo" que se realizará en Bogotá, conceptúa que es bueno tener esperanza, pero ella no basta; es necesario tener un buen plan.

Concluyo advirtiendo la necesidad de que nuestras Fuerzas Militares hagan uso de todo su conocimiento para diseñar el plan que les permita en el posconflicto, con una visión más humanista y universal, continuar como la institución más y mejor comprometida con el buen futuro. Debemos releer a Sullivan y aceptar que la esperanza y la palabra no son suficientes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD