x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Gobierno ajustó el plan financiero del nuevo año

Ceñido al cumplimiento de la regla fiscal, la meta es mermar el déficit. La coyuntura internacional será clave.

01 de enero de 2014
bookmark

Con supuestos de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,7 por ciento, una producción petrolera de 1,09 millones de barriles por día y una inflación de 3 por ciento, el Ministerio de Hacienda definió el plan de financiamiento de 2014.

En consistencia con la regla fiscal, el plan contempla una meta del déficit fiscal estructural del Gobierno Nacional Central (GNC) del 2,3 por ciento del PIB.

El viceministro técnico del ministerio de Hacienda, Andrés Restrepo Montoya, explicó que el total de necesidades de financiamiento de la Nación este año ascenderá a 47, 2 billones de pesos. Se componen de obtener los recursos para responder por un déficit de 17,9 billones de pesos, amortizaciones por 22,8 billones y las pérdidas del Banco de la República que se estiman en 1,24 billones de pesos.

Para subsanar este faltante se buscarán los desembolsos mediante bonos de deuda pública (TES) y créditos con el Banco Mundial, entre otros mecanismos financieros, señaló el funcionario.

Entre el pago de deudas se encuentra el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) al que se destinarán 3,2 billones de pesos, con los que el Gobierno pagará los subsidios y planea estabilizar el precio de los hidrocarburos en el país.

Restrepo insistió en que la deuda que el Estado tenía con este fondo es de años anteriores, cuando se había congelado el precio del acpm. Para cancelarla, y dejar el Fepc sin déficit, se emitirán TES por 30,3 billones de pesos.

Expectativa por E.U
Si algo tiene presente el Gobierno es que a pesar de estar haciendo la tarea que le corresponde, existen factores que no se pueden controlar, entre ellos las decisiones que en materia económica se adopten en Estados Unidos.

Se anticipa que la normalización monetaria en ese país tendrá dos efectos sobre la economía colombiana.

El primero es de corto plazo, que lo sentirá el sector financiero, derivado del aumento en las tasas de interés de los bonos de ese país, lo que se traduciría en un efecto negativo sobre tasas de interés de Colombia y América Latina y un incremento de la volatilidad de la deuda en la región.

El segundo efecto, de largo plazo, debe impactar al sector real que debería aprovechar las mejores condiciones económicas en Estados Unidos, al evidenciarse un crecimiento en las exportaciones colombianas, pues la mayor demanda externa se traduce en crecimiento económico de largo plazo para nuestro país.

En el contexto nacional, el Ministerio de Hacienda cifra buena parte de sus proyecciones en las inversiones en infraestructura de cuarta generación (4G) que, considera, contribuirán a mantener el crecimiento económico en condiciones adversas.

Según las cuentas del plan de financiamiento, el efecto promedio de los proyectos 4G sobre el PIB se calcula en 1,56 por ciento anual a partir de 2015 y el crecimiento potencial de la economía se elevará de 4,6 por ciento a una senda entre 5,0 y 5,3 por ciento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD