x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mejor uso de la mermelada

La reforma que extendió a todo el país los beneficios de las regalías generadas por la explotación de los recursos minero-energéticos necesita afinarse y llenar sus vacíos. Lo peor sería volver al pasado.

  • ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
13 de mayo de 2014
bookmark

La intención que tuvo el Gobierno de repartir mejor las regalías que se obtienen por la explotación de los recursos minero-energéticos, y que no deben confundirse con esa otra mermelada con la que han untado la mano voraz de los parlamentarios amigos, estuvo sin lugar a dudas bien orientada. Sin embargo, dos años de implementación de la reforma que trajo la Ley 1530, muestran la necesidad de hacer ajustes en el esquema de aplicación de esta política pública.

Antes de someter el sistema a una nueva reforma, como a la que ahora aluden algunos candidatos en el debate electoral, y que nos podría regresar al pasado, se deben hacer los ajustes necesarios ante la falta de capacidad institucional de los municipios para formular proyectos que contribuyan de verdad a mejorar sus condiciones económicas o el bienestar de sus habitantes, sin perder la necesaria autonomía regional para identificar prioridades.

Lograr que estos recursos no fueran malgastados en unos pocos municipios y regiones donde se generaban, sino que al decir del entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, "la mermelada fuera mejor repartida", es un logro que el país tiene que reconocer, pero es importante que los proyectos se ejecuten con la oportunidad de costos y de tiempos, para incidir de manera positiva en el desarrollo local y regional.

De los 1.101 municipios colombianos, hoy 1.043 tienen posibilidad de acceder a estos recursos, cuando antes solo tenían derecho a contar con los aportes de regalías unos 570 y de ellos solo una tercera parte hacía un uso efectivo.

A la fecha se tienen aprobados en el país 5.477 proyectos por 19,4 billones de pesos, de los cuales se han ejecutado 774.

Aunque Antioquia es quizás uno de los departamentos que mejor uso ha hecho de este sistema, tenía, según informe de la Contraloría al 31 de diciembre de 2013, 106 proyectos sin contratar, por 60 mil millones de pesos, que corresponden a 60 municipios y a un proyecto al Departamento, hecho atribuible a las mismas exigencias que conlleva sus aprobación.

En el diseño del sistema hay aspectos que es importante tener en cuenta dentro de la complejidad que representa para las autoridades locales la contratación de proyectos, por la baja capacidad institucional para su formulación y ejecución.

Hay que reconocer que se hacen esfuerzos importantes para que los entes territoriales puedan disponer de recursos para contratar asesores para la formulación de los proyectos. Sin embargo no son suficientes.

Además de esta falta de preparación en los entes territoriales locales, a nivel central se presenta una situación similar por las intervenciones que realizan los diferentes ministerios y agencias del Gobierno Nacional en los proyectos de regalías.

Como son más de mil municipios y 32 departamentos los que formulan proyectos, los ministerios tuvieron que contratar también equipos de personas que llegan con la mejor voluntad pero sin la trayectoria y experiencia necesarias, y que ponen trabas que desbordan las capacidades de las administraciones locales y las exigencias mismas de los contratos.

El Sistema General de Distribución de Regalías, con dos años de ejecución, requiere consolidarse con apoyo de los entes estatales, y Planeación Nacional tiene un rol fundamental. Además de encontrar los mecanismos que permitan mayor eficiencia en el uso de los recursos, tiene que preservar su objetivo misional de planificar el desarrollo, articulando las iniciativas y proyectos de las regalías con la inversión del Presupuesto Nacional y las alianzas público-privadas (APP) para dar un salto cualitativo en materia de competitividad.
Contraposición

EL BALANCE QUE PRESENTA ANTIOQUIA EN USO DE REGALÍAS ES MUY ALENTADOR

Por MARÍA EUGENIA RAMOS
Directora Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia.


Es válido resaltar el gran esfuerzo que han llevado a cabo los municipios en torno a la aprobación de proyectos, alcanzando un 87 por ciento aprobados y una ejecución del 75 por ciento.


El monto total de recursos susceptibles de ser aprobados hoy entre todos los municipios en Antioquia es del orden de los 242.000 millones de pesos.


Con relación al rol de la Gobernación de Antioquia en los proyectos de los municipios, desde el año 2012 se viene apoyando todo el trabajo para la formulación y ejecución de los proyectos con regalías regionales, donde los municipios fueron denominados “ejecutores”, como las regalías municipales.


A manera de ejemplo, en el encuentro del Gobernador de Antioquia con todos los alcaldes y alcaldesas del Departamento (en febrero), se les entregó el balance de las regalías asignadas a su municipio. El balance, a nivel de aprobación, era muy alentador, y así lo manifestó el propio Ministro de Hacienda en dicho encuentro, ya que superábamos a los demás departamentos del país.


Actualmente avanzamos en la asesoría y asistencia técnica en el reporte de la información de seguimiento, evaluación y control, donde hemos desarrollado diferentes encuentros generales y personalizados. Muestra de esto es la actividad de este martes y miércoles: un encuentro con los municipios que tienen suspendidos los giros o tienen inconvenientes con los reportes de Gesproy .

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD