¡El Nobel alternativo!Por
Luis Guillermo Pardo Cardona
"...La ciudad se alumbra y mueve como una locomotora/ La ciudad: hija perpleja de la luz en movimiento/ Nada está en calma...".
(Ricardo Cuellar, escritor colombiano, extracto del poema "La Boca". Tomado del libro Revista de Poesía Prometeo, números 74-75 año XXIV 2006, Impresión Coloroffset, Medellín-Colombia, junio 2006, página 80).
Medellín ha recibido en los últimos días noticias alentadoras al respecto de su valoración como espacio de desarrollo social, empresarial y gubernamental, en constante crecimiento y expansión.
Nuestra transformación de ciudad conocida como "violenta" a ciudad valorada en otros ámbitos urbanos y contemporáneos, es lo que va generando una mayor confianza hacia la gestión pública de asuntos claves como el del manejo y control del conflicto urbano, desbordado por ejemplo en países centroamericanos que tuvieron procesos exitosos de paz entre la insurgencia y el Estado; y si bien este control exitoso al conflicto urbano pasa por el proceso con las autodefensas, también se debe a la actitud congruente del empresariado antioqueño y a la gallardía de las comunidades organizadas que poco a poco han asumido el presente en sus manos y van concertando con el gobernante de turno un modelo coherente de inversión social y de relación entre lo público, lo social y lo privado, que ha beneficiado enormemente a Medellín y al Área Metropolitana.
Es en este contexto en el cual nuestra ciudad ha sido elegida como la sede de los próximos Juegos de Odesur 2010, compitiendo con Santiago de Chile, decisión que marca claramente la presencia de marca hoy de Medellín ante la comunidad internacional, en particular en su capacidad de organización e infraestructura deportiva, al contar con adecuados escenarios, con una institucionalidad fuerte y con un capital social deportivo consolidado tanto en comunidades, como en Ligas y Federaciones, amén de un sector servicios y hoteleros, cada vez más amplio y de avanzada.
Pero lo que más alegría y autovaloración debe darle a Medellín, es haber logrado, a través del Festival Internacional de Poesía, el reconocimiento intelectual mundial como un evento que, a pesar de la guerra y la injusticia en Colombia, ha desarrollado "contra viento y marea", desde hace 16 años i-n-i-n-t-e-r-r-u-m-p-i-d-o-s, un encuentro humanista de alto valor simbólico, que reunió en su última versión más de 70 poetas del mundo y congregó a más de 100 mil personas.
Esta valoración mundial al Festival Internacional de Poesía de Medellín se concretó este pasado mes de octubre, cuando le fue otorgado el Nobel Alternativo, por parte de la Fundación Right Livelihood Award con sede en Estocolmo, en razón a esfuerzos exitosos de paz en medio del conflicto; este Nobel Alternativo es en realidad el segundo Nobel que recibe nuestro país y será entregado en la sede del Parlamento Sueco este 8 de diciembre a su Director Fernando Rendón y demás gestores del Festival.
Medellín acompañará entonces con "alma, vida y corazón" a todos los inspiradores y forjadores del Festival de Poesía, y reconocemos en él, la mejor carta de presentación de la ciudad ante el mundo, sin distingos de raza, religión o color político. Convocamos a sus críticos, a levantar las anclas del sectarismo y el dogmatismo, para unir causa libertaria con su iluminación, constancia, vehemencia y coherencia, con un proyecto de vida cimentado en democracia y rebeldía, que cuestiona la muerte-guerra, así como la exclusión y la intolerancia, con la esperanza de que en el porvenir cercano, el Festival deberá contar con todo el apoyo empresarial y público, para evitar el desgaste propio a "tener que hacerlo con las uñas y a dentelladas", sin perder, eso sí, su autonomía con respecto al poder, independencia que lo ha caracterizado desde su inicio en el año 1991.
Ya que siempre ha sido un sueño para todo el grupo de escritores unidos en torno al Festival y a su instrumento organizativo la revista Prometeo (www.festivaldepoesiademedellin.org), se hace necesario que nuestra ciudad potencie definitivamente el Festival y posibilite que su grandeza llegue durante todo el año a las diferentes comunas y corregimientos, para que logre canalizarse el potencial artístico que atraviesa sus calles y senderos, y se permita que una inmensa muchachada acceda al arte y a la poesía, canalizando de esa manera sus energías, sus sueños y su cotidiana imaginación, para que sean actores en la construcción de una ciudad cada día más fraterna y solidaria, que valore al máximo el poder de la palabra...
luisguillermopardo@luisguillermopardo.com
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6