x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

"El que peca por la paga..."

13 de octubre de 2008
bookmark

Hay que devolverse muchos años hasta encontrarse con una santa que nos legó aquella frase que sigue teniendo vigencia y que todavía no ha sido resuelta por los moralistas, los antimoralistas y los indiferentes. La santa de esta historia, sin que hubiera sabido nada de la siembra de yerbas raras ni de que esas yerbas fueran consumidas más tarde por lejanos compradores, nos legó esa cuasi insoluble sentencia: ¿quién peca más, el que peca por la paga o el que paga por pecar...?

Ahora que hay tanto leguleyo y leguleya, como alguna que metió las paticas hasta el brasier, sería de esperar que nos dieran alguna luz sobre este caso de gente que en nuestro país siembra lo que no se debe sembrar, y que en otros países se meten entre la nariz lo que no se deben meter. ¿Qué tal si a usted en esta moda internacional de los referendos le preguntaran quién es más culpable de los dos personajes antes dibujados?

No me atrevo a decir quién es más culpable en esto de la siembra y el consumo, sin olvidar a quien anda en la mitad. Y no creo que haya juez capaz de dar respuesta a la pregunta que nos formuló la sabia señora. Lo más cercano a la solución del acertijo es buscar por todas partes la página que después de su pregunta debió escribir la santa de este oloroso cuento.

PAUSA. Paradojas de la aritmética: cada día más es igual a un día menos.

En este momento no sé en qué anda la crisis económica de los Estados Unidos, pero supongo que no muy bien, porque una catástrofe de tal magnitud no se resuelve en una semana. Para empezar, es preciso pararse en mitad de la historia y mirar cómo en el viejo horizonte desaparecen los imperios, con un ejemplo claro y reciente de la difunta Unión Soviética, que llegó apenas a los setenta y cinco años. No logró completar el siglo y a duras penas llegó a las tres cuartas partes.

Y ocurre que, precisamente, en la década de los treinta en el pasado siglo veinte, Estados Unidos veía cómo algunos de sus empresarios y consigueplata se lanzaban por las ventanas de los edificios en busca de la paz eterna que nunca, que yo sepa, se ha conseguido con una cuenta bancaria. Allí pudo iniciarse el sueño americano, pero ese sueño eterno y no el que buscan los que se lanzan de cabeza por el "hueco" en busca de una vida mejor.

Señalo con el párrafo anterior que parece existir una especie de plazo para enloquecerse en torno al becerro de oro y cumplido ese plazo o estalla el becerro o se va cayendo a pedacitos. Con suficientes razones históricas y sociales, muchos tratadistas que se regodean en la ética han llamado al dinero con un nombre que le cae de "perlas": cagajón del diablo. Definición que hasta al mismo diablo le debe caer mal. ¿No cree usted lo mismo, mister Smith?

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD