x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El reto de crecer y ser sostenible

Medellín avanza en sus indicadores sociales, pero tiene retos muy grandes para planificar su desarrollo sin vulnerar más su territorio, generar empleo formal y formar su capital humano.

  • ILUSTRACIÓN EMER´S
    ILUSTRACIÓN EMER´S
16 de junio de 2014
bookmark

La Mesa de Trabajo de Medellín Cómo Vamos con el Alcalde permite observar una ciudad que avanza en su lucha contra la pobreza y otros indicadores sociales, pero con un reto muy grande para planificar su desarrollo con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que apostará por una ciudad más compacta y con un desarrollo sostenible.

Medellín Cómo Vamos ha querido sumar voces de expertos al proceso de revisión y ajuste del POT y para ello organizó con el apoyo de Urbam-Eafit y de El Colombiano varios foros cuyas conclusiones se llevaron también a este encuentro.

La principal conclusión es que el desarrollo de la ciudad no ha sido sostenible. Su poblamiento ha sido a costa del medio ambiente por la construcción en laderas y la invasión de las cuencas de sus quebradas.

Y se espera que el nuevo POT logre contener este avance sobre las montañas que rodean la ciudad, con un cinturón verde y redensificando su área central. Además debe pensar en compensar el daño causado con una gestión ambiental más proactiva y campañas que involucren a la comunidad en la protección del ambiente.

En cuanto a los principales hallazgos que arrojan los indicadores objetivos, Medellín presenta una buena dinámica en materia de generación de empleo. La tasa de desempleo bajó en 2013 a 11,2 por ciento, pero sin logros notables en formalización y lamentablemente con pocas oportunidades laborales para los jóvenes y en particular para las mujeres. La probabilidad de que un joven consiga empleo es menos de la mitad de la que tiene un adulto.

Aunque el indicador que más parece determinar el clima de la ciudad es el de la seguridad, sin duda la generación de oportunidades de empleo formal para los jóvenes y las madres cabeza de hogar es la mayor prioridad entre los habitantes. Esto no depende exclusivamente de la administración, pero sí está llamada a definir estrategias de largo aliento para la formación del capital humano.

El informe de Medellín Cómo Vamos identifica una clara intencionalidad por generar un ambiente favorable para crear empresas y hacer negocios, asociados a los clúster, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo.

En seguridad ha sido consistente la reducción en la cifra de homicidios y al finalizar 2013 la tasa fue de 38.22 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que le permitió bajar en el ranquin de las ciudades más violentas. Hoy no lo es ni en el país. Sin embargo, otros delitos contra el patrimonio económico no le ayudan a la administración a crear una mejor percepción de seguridad.

Adicionalmente, el Informe de Calidad de Vida 2013, realizado por esta organización independiente, permite establecer una clara relación entre menores condiciones de vida, vulnerabilidad y mayor proporción de población desplazada, a tal punto que según las conclusiones: "el desplazamiento forzado en particular y la inmigración en general, están obstaculizando un avance más expedito en el desarrollo social en Medellín.

En educación, los resultados no reflejan los esfuerzos realizados en la última década en materia de inversión, particularmente en el tema de la calidad y de la brecha entre colegios públicos y privados. No mejoramos en las pruebas del Estado ni en las internacionales, aumenta la deserción en la educación media, tenemos el mayor analfabetismo entre las 13 principales ciudades y en materia de cobertura el avance es lento.

En lo que sí estamos acelerados es en lo relacionado con problemas derivados de la movilidad: aumentó el número de vehículos un 7 por ciento para un total de 48.889 autos por cada 100 mil habitantes y creció la tasa de accidentalidad, que pasó de 11.6 al 12.5 por ciento. Sin que se observen mejoras en los tiempos de desplazamiento, por obras en la red vial o el uso del transporte público masivo.

Un capítulo especial en el análisis del futuro de la ciudad, con base en sus indicadores de calidad de vida y las decisiones que debe adoptar el POT tiene que ver con el centro de la ciudad que concentra la mayor participación en muertes violentas y en otros delitos.

Por sus infraestructuras y equipamientos existe la inmensa necesidad de recuperarlo y volverlo atractivo para habitar.

Medellín tiene enormes retos sociales, pero de cara al futuro inmediato, tiene el desafío de crecer, preservando la sostenibilidad de su territorio.
Contraposición

MEDELLÍN TIENE UNA MIRADA ESTRATÉGICA PARA LA FORMACIÓN HUMANA Y CIUDADANA

Por CLAUDIA PATRICIA RESTREPO
Vicealcalde de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte


El 35 por ciento del presupuesto que equivale aproximadamente a un billón de pesos está dedicado a la formación humana y ciudadana (educación, cultura, deporte, recreación y participación). Con la configuración del nuevo modelo de gerencia del Municipio se convirtió esta mirada sectorial en algo estratégico. Y ahora nos va a permitir avanzar en el proyecto de jornada complementaria que integra espacios de educación, cultura, recreación, participación.


Esa mirada sectorial nos ayuda a potenciar que el sector esté trabajando en conjunto y podamos hablar de un ecosistema educativo, donde el niño aprende no sólo en el aula de clase, sino en todos estos espacios, a través de las rutas pedagógicas. Por eso, la jornada complementaria va bastante bien en la ciudad y tenemos como meta llegar a los 100 mil estudiantes, o sea el 25 por ciento de nuestros muchachos.


Es claro que las mayores inversiones en el campo de la educación están en primera infancia y educación superior que son el inicio y final de ciclo, y no se ven en el corto plazo.  Pero este año va a ser muy relevante para nosotros porque vamos a hacer las primeras pruebas Saber  de los pequeños que iniciaron Buen Comienzo para mirar  qué está pasando y si ha valido la pena todo el esfuerzo que se ha venido haciendo de forma estructural en la ciudad. Y por primera vez, Medellín va a tener a todos los estudiantes de 10 grado preparándose para las Pruebas Saber.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD