"El primer mercado en el que queremos crecer, y que muestra muchas oportunidades, es nuestro mercado natural. Es en Colombia". Así el presidente de General Motors Colmotores, Santiago Chamorro, responde al desafío que representó la parálisis de las exportaciones de vehículos a Venezuela para los ensambladores colombianos.
El directivo no descarta que se puedan explorar otras alternativas de mercados para ampliar y diversificar los destinos, a los que llegan los carros identificados con el corbatín de Chevrolet ensamblados en Colmotores. Sin embargo, es claro en señalar que por el momento no tienen ningún proyecto concreto en este sentido. "Yo creo que todos debemos trabajar por desarrollar más y crecer en el mercado nacional", puntualizó.
¿Y cómo?
En la sede de Colmotores en Bogotá, Santiago Chamorro señaló en diálogo con la prensa que cubre las actividades del sector automotor, que está de acuerdo con la necesidad de desarrollar una estrategia, principalmente desde el gobierno, que sea un verdadero estímulo a la compra de vehículos nuevos.
Agregó que desde Colmotores se han recogido las experiencias de otros países en la materia con el fin de analizar alternativas que generen un impacto positivo en este sentido y presentarle propuestas al gobierno para diseñar la estrategia más apropiada.
Argumentó que la política de inyección de recursos al sector comercializador y financiador de vehículos a través del Bancoldex, que se presentó en marzo pasado, no tuvo un efecto sustancial, de manera básica porque la tasa de interés para el intermediario era más costosa y no justificaba la operación.
No descarta que uno de los elementos sobre los cuales se puede basar una política de estímulos a la compra de vehículos, venga por la vía tributaria. Por ejemplo, con una medida que redujera el IVA para los automotores.
Más tiempo para el Flex
Tampoco escapó a las reflexiones del presidente de Colmotores, la intención del gobierno de avanzar de manera muy acelerada en la implementación de la tecnología Flex Fuel, para que los vehículos funcionen bien con gasolina o con una mezcla de ésta y alcohol carburante hasta en un 85 por ciento, o incluso, en algunos casos solo con etanol.
Cabe recordar que según el cronograma oficial, en el 2012 un 60 por ciento del parque automotor debe operar bajo este sistema. El 80 por ciento para el 2014 y el 100 por ciento para el 2016. Esto es un poco rápido, a juicio del presidente de la ensambladora.
Es claro en señalar que para que la medida pueda tener una aplicación real debe ampliarse el tiempo de entrada en vigencia de esta medida.
Además, agrega, para que de verdad tenga efecto también se requiere del estimulo del gobierno para que los compradores se motiven a cambiar sus vehículos, por automotores que tengan esta tecnología, que se orienta de manera básica a brindar mayor protección al medio ambiente.
Pero también fue claro que la idea del gobierno de implementar una estrategia para llevar el biodiesel a una mezcla del 20 por ciento, hoy es totalmente imposible porque ni siquiera existe la tecnología en el ámbito mundial que permita a los motores trabajar con ese porcentaje de mezcla.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no