Justo una hora antes de que iniciara el debate en el Concejo de Medellín para analizar el nivel de accidentalidad vial en la ciudad, la muerte del motociclista Guillermo Cano, u n joven de 23 años que fue arrollado por una buseta de servicio público, tras haber perdido el control de su vehículo, ejemplificó como estos conductores representan el mayor número de víctimas en la ciudad.
En lo que va del año, de los 33.987 vehículos involucrados en accidentes de tránsito, 10.636 son motos. Y además, según indicó Rosa Gómez , directora del grupo de Neurociencias de Universidad de la Sabana, representan la mayor cantidad de víctimas por enfermedades como la cuadriplejia.
Aunque el secretario de Tránsito y Transporte de Medellín, Omar Hoyos , resaltó que el número de víctimas mortales por accidentes en las vías ha disminuido en la ciudad, el aumento en heridos lo acercan cada vez más a un problema de salud pública que el sistema de salud no alcanza a sostener.
Según indicó Luis Bernardo Vélez , concejal citante al debate que se desarrolló ayer en el Concejo de Medellín, el déficit en el sistema de salud para atender este tipo de emergencias se hace evidente en el tiempo de respuesta que hay entre la llamada de un ciudadano a reportar un accidente y el momento en que llega la atención al lugar. Casi 20 minutos.
Prevención y control
Según Vélez, para evitar que la accidentalidad siga incrementándose en Medellín, hay que apostarle a la educación vial temprana e ininterrumpida, no solo para conductores sino también para los niños.
Aumentar la rigurosidad en la entrega de licencias es algo en que coinciden tanto el Tránsito como el Concejo, pero en el que es fundamental el apoyo del Mintransporte.
¿Y qué pasa con el control? Los 538 agentes de tránsito que tiene la ciudad serían suficientes solo si quisiera, por ejemplo, cubrir todo el Centro y parte de El Poblado. Eso sin contar que quienes operan en las calles suman 110. El resto están en oficinas o cumpliendo incapacidades y compensatorios.
Para Vélez es importante reforzar el número de agentes y por ende de operativos de control. Hoyos, por su parte, sostiene que lo ideal es que Medellín contara con más de mil agentes, lo que se está estudiando.
Por ahora, el corporado cree que se deberían analizar modelos como el pacto de motociclistas en Bogotá y la restricción que tiene China para motociclistas en los centros de sus grandes ciudades.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6