x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresarios plantearon crear un plan de compromiso por la paz

  • Empresarios plantearon crear un plan de compromiso por la paz | Paola Ochoa, directora de la revista Dinero; Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia; Roberto Junguito, presidente El Cerrejón; Antonio Navarro Wolf,; María Victoria Llorente y James Robinson. Foto: Colprensa
    Empresarios plantearon crear un plan de compromiso por la paz | Paola Ochoa, directora de la revista Dinero; Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia; Roberto Junguito, presidente El Cerrejón; Antonio Navarro Wolf,; María Victoria Llorente y James Robinson. Foto: Colprensa
10 de mayo de 2013
bookmark

El pasado 9 de mayo varios empresarios se reunieron en el Metropolitan Club de Bogotá para reafirmar su compromiso con la paz de Colombia y discutir las maneras en que pueden aportar a generar una mayor justicia social en el país.
 
Allí participó el economista británico y catedrático de la Universidad de los Andes, James Robinson, coautor del libro '¿Por qué fracasan los países?', quien hizo varias críticas al sistema político y económico colombiano, planteó varios cambios y compromisos que deben hacerse en el país para alcanzar una paz estable y duradera.
 
Para él, una de las principales razones por las cuales algunos países son económicamente más exitosos que otros se da en torno a las instituciones políticas y económicas que crean. En el caso colombiano, la desigualdad se debe a que la economía colombiana es extractiva, eso quiere decir que se basa en la explotación de recursos naturales, lo que al final resulta ser bastante excluyente con ciertos sectores de la sociedad, señala el experto.
 
Roberto Junguito, presidente del complejo de El Cerrejón, dejó claro en su intervención que el sentido y la razón para hacer negocios y ser empresarios es ganar dinero, y que muchos empresarios trabajan con este único fin, manteniendo una economía extractiva que no favorece una economía sostenible. Sin embargo, también aclara que “así los empresarios trabajen con fines egoístas, el mejor negocio para ellos invertir en la paz”.
 
Para ello, las empresas deben establecer planes a largo plazo basados en una economía incluyente en las regiones donde operan porque, según Junguito, “el conflicto colombiano es diferente en cada región, por eso hay que buscar las soluciones apropiadas para cada una de ellas”.
 
En el caso de El Cerrejón, el presidente de la compañía resaltó que “La Guajira es una región periférica y excluida donde no hay seguridad alimentaria ni servicios de agua potable”. Según él, “por esta razón hay tanta informalidad e ilegalidad en la economía de la región”.
 
Dice que tanto el Estado como los empresarios “tienen que ser más conscientes de la realidad local y no quedarse solo con la percepción central”. También se debe tener consciencia de que "hasta que no se resuelvan los problemas regionales del país, no se logrará la verdadera paz".
 
Sin embargo, para los empresarios queda el interrogante de cómo hacer que un plan empresarial de compromiso con la paz a largo plazo, con Gobiernos que duran tan poco y que siempre llegan a cambiar las normas de juego establecidas por el anterior.
 
Junguito dice que tiene que haber un plan institucionalizado a largo plazo, superior al Gobierno de turno, que se deba cumplir para mantener una paz duradera y dar la oportunidad a los empresarios para que desarrollen sus planes.
 
Entre tanto, para el dirigente político Antonio Navarro, ex gobernador de Nariño, la forma de hacer presencia en las regiones "es ocupando el territorio que deja la guerrilla. Esto no se debe hacer solo a través de la Fuerza Pública, sino con todas las instituciones del Estado y las empresas privadas".
 
Navarro, sin embargo, estuvo de acuerdo con Robinson en el sentido de que hay que fortalecer el Estado para que brinde la infraestructura necesaria y que el desarrollo sea continuo. “Se necesita tener acceso a las regiones apartadas, caminos, carreteras y demás”, afirmó.
 
Y dijo que éstas deben construirse en coordinación con las comunidades y, si se quiere, se puede trabajar en coordinación con los ingenieros militares porque “nadie es más fan de las carreteras que los militares, ellos han construido varios caminos y pueden colaborar en esto”.
 
Con respecto a los guerrilleros Navarro dejó claro que no se les puede descuidar después del proceso, a cada uno de ellos hay que darle “un plan intensivo de educación”. Pero esto necesita que el Estado otorgue un ingreso mensual a los desmovilizados, mientras se incorporan completamente a la sociedad civil.
 
Para la directora de la Fundación Ideas para la Paz, María Victoria Llorente, “esta infraestructura requiere de un compromiso tributario por parte de los empresarios importantes”, porque de otra manera la paz no será sostenible a largo plazo y con el tiempo se puede volver a caer en la informalidad y la guerra.
 
Esto puede generar renuencia a colaborar por parte de algunos empresarios, ya que generaría mayores costos pero según Carlos Arturo Yepes, presidente del Grupo Bancolombia, “esto resultará mucho más barato que seguir haciendo negocios en medio de la guerra”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD