x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Cartagena se modificó la agenda

  • En Cartagena se modificó la agenda | Foto AP
    En Cartagena se modificó la agenda | Foto AP
15 de abril de 2012
bookmark

El vaticinio de que la no presencia de Cuba en la VI Cumbre de las Américas y la lucha contra las drogas opacarían los temas centrales de la cumbre, se cumplió en la primera sesión de diálogo entre los 31 presidentes que se reunieron el sábado en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, de Cartagena.

Así lo manifestaron los presidentes Ollanta Humala, de Perú, y Evo Morales de Bolivia, quienes se dirigieron a los medios tras concluir la reunión a puerta cerrada con sus homólogos americanos.

“En la sesión se han tocado todos los temas que políticamente no estaban previstos. Lo importante es que estas discusiones se han tocado transparentemente. Es relevante que Estados Unidos haya reconocido su corresponsabilidad en la lucha contra las drogas y la necesidad de trabajar en alianza con los países productores”, señaló Humala, quien añadió que aprovechó la ocasión para adelantar encuentros bilaterales con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; Estados Unidos, Barack Obama; Costa Rica, Laura Chinchilla; y Canadá, el primer ministro Stephen Harper.

Por su parte, Morales señaló que este espacio pone en evidencia que estamos en una etapa de desintegración en el continente, y cuestionó que un país sea excluido de un diálogo para crear puentes entre naciones.

“No está presente Cuba, por lo que considero justa la ausencia de Ecuador en protesta al veto de E.U. hacia Cuba, dos países similares porque ambos mandan tropas a otros países del mundo: Cuba lo hace para salvar vidas, por medio de sus médicos, mientras que E.U. lo hace para acabar con vidas, a través de intervenciones militares”, señaló el líder boliviano.

Sobre la lucha contra las drogas, se mostró partidario de defender el consumo tradicional de la hoja de coca y cuestionó la falta de compromiso contra el consumo por parte del Gobierno estadounidense, país al que consideró como principal consumidor de cocaína.

“No somos defensores de la cocaína ni compartimos la legalización de las drogas, aunque la llamada guerra a las drogas ha fracasado. Los países en donde hay plantaciones de coca como Colombia, Perú y Bolivia, hacemos los esfuerzos para reducir los cultivos excedentarios de la hoja de coca, sin muchos resultados pues desde que haya mercado es muy difícil de erradicar”, manifestó.

Crecimiento económico
Morales invitó a los países de América a preguntarse a qué se debe el crecimiento económico en la región. “En Bolivia se debe a la liberación financiera del pueblo boliviano del Fondo Monetario Internacional”, aseguró y recordó que en el año 2006, cuando asumió su mandato, Bolivia tenía 1.700 millones de dólares en reservas internacionales, una cifra que hoy, según él, se acerca a los 13.000 mil millones de dólares.

Humala se mostró más prudente al hablar de conclusiones económicas. “Aún queda pendiente un asunto y es qué hacer con el crecimiento económico. Estamos analizando cómo avanzar al respecto en esta Cumbre y cómo lograr que el crecimiento económico se traduzca en calidad de vida para los habitantes del hemisferio”, aseguró.

Este domingo, desde las 9:30 de la mañana, tendrá lugar la segunda sesión de trabajo de jefes de Estado, en el Centro de Convenciones de la capital de Bolivar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD