En dos años la ciudad sentirá un cambio en el aire que se respira en la ciudad, según lo afirmó ayer la secretaria de Medio Ambiente, Clara Inés Restrepo, en la presentación del convenio realizado entre la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la administración municipal, con el fin de desarrollar distintas actividades que conduzcan a mejorar las condiciones de 2.000 vehículos de carga.
La propuesta busca vincular a las empresas de transporte de carga pesada para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de los vehículos, la conducción y los pactos de autoregulación. "Esto para que los conductores empiecen a cumplir con una serie de normas y estén acompañados de la administración en temas que incluyen la revisión técnico mecánica de los vehículos, capacitación para los conductores, seguimiento a los planes de gestión ambiental para esas empresas, que les permita a su vez revisar qué tipo de contaminación producen tanto con gases como con líquidos (aceite)".
De acuerdo con la secretaria de Medio Ambiente, se busca la transformación del gremio transportador, inicialmente de carga. "El Área Metropolitana también hará lo mismo con los vehículos de transporte público", advirtió.
El convenio tiene un valor de 480 millones de pesos, de los cuales la Universidad pone 80 millones y el Municipio, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, 400 millones de pesos.
En una primera fase se busca vincular al proyecto a 2.000 vehículos, que representan el 70 por ciento de los que están matriculados en la ciudad.
"Con esto, sobre todo, tratamos de impactar en la cultura, en los comportamientos, que son definitivos a la hora de mejorar el medio ambiente", insiste la funcionaria.
El 66 por ciento de la contaminación ambiental de la ciudad tiene que ver con las emisiones móviles y dentro de éstas los vehículos de carga y el transporte colectivo de personas son los que más contribuyen, porque son las que utilizan diesel, destacó la secretaria de Medio Ambiente y valoró el pacto con Ecopetrol por la calidad del aire. Con este convenio, unido al pacto y al cambio a gas natural vehicular, se espera que a julio de 2010 la producción de diesel esté en el estándar internacional de 50 partes por millón de azufre, anunció la secretaria.
Menos gases
Y los resultados ya se ven. De acuerdo con un informe del Área Metropolitana en los meses de julio y agosto se nota una disminución del material particulado entre el 8 y el 20 por ciento con respecto al semestre anterior.
Según el Área el nuevo combustible suministrado a la región ha contribuido al mejoramiento de la calidad del aire de acuerdo con los reportes de la red monitoreo del Valle de Aburrá.
"Las cifras demuestran que el balance es positivo y que el Pacto por la Calidad del Aire permite obtener resultados en la calidad del aire de la región metropolitana".
En los municipios de Copacabana, Itagüí y Girardota la reducción de material particulado fue mayor que en Bello, Sabaneta y Caldas, pero igualmente significativo, según reportó el Área.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6