Más que una pasión, pintar ha sido su vida y sigue siendo su sueño. Desde pequeño, cuando vivía en su natal Santa Rosa de Osos, un municipio donde se respiraba cultura por doquier.
Viudo hace 16 años y sin hijos, el pintor, tallador y ceramista vive en una casa museo, rodeado por pinturas, libros y algunas tallas. Allí tiene su taller donde dicta clases particulares.
¿De dónde nace ese gusto por la pintura?
"Exactamente no sé. Le atribuyo una participación muy grande al ambiente cultural de mi tierra y la otra parte, para mí grandísima, fue el apoyo hasta donde era posible, de mis padres, yo no tuve oposición. De modo que cuando andábamos por bachillerato todos los del grupo sabíamos qué queríamos hacer desde tercero. De suerte que cuando llegamos aquí, mis hermanos vinieron a sus facultades y yo a la Academia de Bellas Artes".
¿Cómo empezó?
"Empecé en mis clases con Javier Gutiérrez , con el dibujo que nos dictaba, pero al mismo tiempo él me estimulaba para que copiara a Rafael y a Miguel Ángel. Con la suerte que empecé a dibujar y a conocer dibujos, y bueno, a tratar de dibujar de libros que había en la biblioteca".
¿Cuántas obras ha hecho?
"Ni idea porque empecé en el 50 en la Academia y simultáneamente estudiaba y pintaba desde entonces hasta hoy".
¿Primero fue el dibujo y luego con qué sigue? ¿Con la acuarela o eligió el óleo primero?
"Yo pintaba al óleo desde bachillerato. Cuando llegué a Medellín mis maestros eran excelentes acuarelistas y entonces naturalmente pinté acuarela. Lo hice durante unos 16 años y hoy la manejo para hacer bocetos".
¿Lo suyo es definitivamente el óleo?
"Sí. No es que yo deseche o piense mal de quienes pintan de esta o aquella manera. La acuarela es un medio mucho más sencillo y cómodo que la pintura al óleo. La acuarela es un medio más frágil que la pintura al óleo. Y ahí sí no es como suelen decir aquí o dijeron mucho tiempo, que es que la acuarela era la técnica más difícil que se conocía y la adornaron. Eso es mentira. Yo creo que en el arte no hay nada fácil".
¿Cómo ve a los pintores de hoy?
"No sé, sencillamente, porque la situación actual es muy compleja. El concepto es hacer, hacer bonito pero que no dure. Esto afecta la pintura, la literatura, la música".
¿Qué pasó con el movimiento artístico tan fuerte de Medellín?
"Ese movimiento lo impulsó Coltejer. La primera Bienal Internacional Hispanoamericana, que ese era el nombre, se realizó en 1968".
¿Y por qué se acabaron?
"Por la falta de apoyo".
¿Desde cuándo pinta flores?
"Simultáneamente, a pesar de que la figura humana ha sido la constante de mi trabajo, he pintado flores y paisaje. Se debe a que para mí el paisaje tiene lo que no tienen ni las flores, los bodegones ni la figura humana, y es que si se pintan al natural es de una transitoriedad grandísima. Necesariamente quien pinta paisaje tiene que desarrollar una capacidad de retención y de observación fuera de lo que conozca. Retención de lo que uno va a hacer. La retentiva es captar el momento y mantenerlo e interpretarlo, no de hacer fotografía ni de filmar".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6