La reducción en 333 homicidios en Medellín durante 2013, frente a los 1.255 asesinatos en 2012, así como la disminución de otros fenómenos como el desplazamiento intraurbano y la mejoría en la atención de víctimas son algunos de los avances en materia de seguridad y Derechos Humanos.
Así lo aseguró este jueves el personero de Medellín, Rodrigo Ardila, durante la presentación del informe anual de la Personería de Medellín. "Esta disminución es una buena noticia para la ciudad, cuya tendencia continúa este año".
Al destacar la disminución de las muertes violentas, el funcionario indicó las comunas donde ocurrieron los 853 homicidios de hombres y 69 contra mujeres coinciden con las zonas afectadas por las disputas entre algunos de los 150 combos que, se estima, delinquen en la ciudad.
Esos sectores fueron en su orden: La comuna 10 (Candelaria), la 13 (San Javier), 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa), 4 (Aranjuez), 16 (Belén) y corregimiento de San Antonio de Prado.
No obstante, Ardila reconoce que contrasta con el aumento de denuncias sobre desapariciones. Precisó que hay indicios de desapariciones forzadas atribuidas a grupos ilegales, "pero también la cifra incluye desapariciones voluntarias de personas que luego aparecieron".
Según el informe, en los últimos 4 años se denunció la desaparición de 2.526 personas, y en el año 2013 un total de 654. De estas 270 continúan desaparecidas, 352 aparecieron vivas y 32 muertas. La cifra es superior a la reportada en el año 2012, pero inferior a las cifras del año 2011. La comuna con más más desapariciones fue la 13 (San Javier) con 50 desaparecidos.
Otro flagelo que persiste es el desplazamiento forzado intraurbano, aunque también registró menos cifras en 2013 que el año anterior. Según el personero, la reducción de los casos fue del 40 por ciento. Durante el año 2013 se declararon 1.853 casos, que afectaron a poco más de 5 mil personas. En 2012 fueron más de 10 mil los desplazados intraurbanos.
El informe atribuye una parte de los hechos violentos a la presencia de estructuras reductos de paramilitares, como como “los Urabeños”, “la Oficina”, “los Pesebreros” y “los Rastrojos”, que "actúan en el ámbito urbano a través de 16 o 17 bandas u organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico, las cuales, a su vez, aglutinan a los llamados combos (más de 150 según la Policía Nacional)".
Entre los avances que destaca el informe anual de la Personería de Medellín está la mejoría en la atención a las víctimas de la violencia, que según Ardila, se comprueba por menos tutelas y congestiones para acceder a servicios médicos y ayudas humanitarias.
También los servicios de salud, luego de la intervención de autoridades y la Personería con las EPS, que permitió menos tutelas para acceder a cirugías, tratamientos médicos o medicamentos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6