x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En seguros, Colombia solo invierte 89 dólares por persona

21 de septiembre de 2008
bookmark

Sigue siendo una realidad que los consumidores en Colombia, cuando acuden a una compañía de seguros, lo hacen buscando cobertura de riesgos para sus bienes, pero no para su salud o su vida.

Fasecolda, el gremio de las compañías de seguros, dice que en el país existe una alta conciencia del riesgo, pero no tanto de los beneficios del seguro. De hecho, solo el 2,3 por ciento de la población tiene un seguro, pero la meta de la campaña lanzada por el gremio, 'La lotería de la vida', es subir al 3,0 por ciento en el año 2015.

Su presidente, Roberto Junguito Bonett, explica que por lo menos el 50 por ciento de la población, entre 20 y 22 millones de habitantes, debería tener un seguro. Y reveló que América Latina participa con el 2,2 por ciento de la producción mundial de primas y con el 4,69 por ciento del mercado regional.

Sin embargo, la inversión en promedio de cada colombiano en la compra de seguros es muy baja, de solo 89 dólares al año (unos 140.000 pesos), que se compara con niveles de 154 dólares en promedio en América Latina; de 202 dólares en Brasil, 203 dólares en Venezuela y 160 en Argentina o, en un pico más alto, con 7.144 dólares por persona en el Reino Unido.

¿Es un problema de capacidad de pago o de cultura del seguro? Sin duda, dice Fasecolda, hay algo de lo uno y de lo otro, pero destaca que es muy bajo el volumen de compra frente a los riesgos que se asumen todos los días en las empresas, en los hogares, en los negocios, en el estudio, en la salud... en la vida.

La penetración de los seguros en Colombia, medida por el volumen de primas en proporción con el PIB, es del 2,4 por ciento, mientras en países como Brasil y Chile es del 3,0 y 3,5 por ciento, en su orden.

Crece la siniestralidad
En medio de este panorama, Junguito mostró cifras preocupantes, por ejemplo, que los siniestros crecen más que las primas vendidas.

Mientras estas últimas sumaron 4,5 billones de pesos en junio de 2008 (aumento del 14 por ciento sobre 4,0 billones en 2007), los siniestros sumaban unos 440.000 millones de pesos, con un índice de siniestralidad del 56 por ciento. Es decir, por cada 100 pesos de ventas en seguros, 56 se pagan en siniestros.

Entonces, el resultado técnico se deteriora: en junio de 2007 había sido negativo en 69.000 millones de pesos y, en junio de 2008, ascendió a 250.000 millones de pesos.

Pero el resultado neto mejora con los rendimientos del portafolio de inversiones de las compañías, pero también hubo deterioro: de 145.000 millones de pesos en junio de 2007, bajó a 119.000 millones en junio de 2008.

Antioquia, líder en cultura
El informe de Fasecolda, con el cual respaldó el lanzamiento de 'La lotería de la vida', también muestra que en Antioquia existe más cultura del seguro que en otras regiones. Es la segunda región en participación de primas, con el 17 por ciento, detrás de Bogotá, con el 56,6 por ciento.

Mientras el crecimiento en la producción de primas en el país es del 14 por ciento, en Antioquia es del 17 por ciento.

En la región se vendieron seguros por 781.000 millones de pesos en el primer semestre de 2008 (666.000 millones en junio de 2007). Pero, otra vez el contraste: los seguros de daños crecieron el 15 por ciento (de 295.000 a 339.000 millones de pesos), mientras los de personas (salud y vida) solo crecieron el 3 por ciento (de 219.000 a 226.000 millones de pesos).

La gente dice que "los salarios no alcanzan para comprar seguros", que "es un tema de información entre costo y beneficio", que "es un asunto cultural y que no hay conciencia sobre la importancia de un seguro", pero las compañías les dicen a los usuarios que es mejor jugar la lotería de la vida con seguro. "Es la manera más eficaz de proteger lo que más queremos", agrega el presidente del gremio, Roberto Junguito.

"La campaña no vende seguros, sino que crea cultura sobre los seguros", agrega.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD