x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

En Tritón, luna más grande de Neptuno, hay estaciones climáticas

07 de abril de 2010
bookmark

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Espaciales y de Instrumentación en Astrofísica (Insu) constataron que Tritón, la luna más grande del planeta Neptuno, tiene estaciones, y que actualmente se encuentra en un verano que se alargará algo más de cuarenta años.

Un primer análisis de la atmósfera de Tritón, el astro más frío del sistema solar, reveló la presencia de monóxido de carbono y observó por primera vez metano en ella, según informó hoy el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

Este hallazgo prueba que la atmósfera del satélite varía de forma estacionaria, con lo que Tritón también tiene sus veranos e inviernos, aunque de manera mucho más duradera en el tiempo y a una temperatura media de 235 grados centígrados bajo cero.

"El sol, aunque está muy alejado, hace sentir su presencia en Tritón. Esta luna helada tiene auténticas estaciones, como nosotros las tenemos en la Tierra, pero cambian más lentamente", detalló Emmanuel Lellouch, autor de un artículo en "Astronomy & Astrophysics" en el que presenta los resultados del estudio.

De esta manera, actualmente el "helado y eterno" verano se instaló en el hemisferio sur de Tritón, y su efecto produce variaciones en la atmósfera, cuya fina capa de nitrógeno, metano y monóxido de carbono pasa de un estado sólido a gaseoso por el "calor veraniego".

De los datos obtenidos se desprende que la presión atmosférica aumentó con relación con los datos recolectados por la nave espacial estadounidense Voyager 2 en 1989, cuando Tritón vivía una "larga primavera".

Tritón es de las trece lunas de Neptuno la más grande, con un diámetro de 2.700 kilómetros, lo que equivale a tres cuartos de nuestra Luna, y fue descubierta en 1846 por el astrónomo inglés William Lassell.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD