x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Es posible un rebrote de polio

Con la reaparición de la poliomielitis en Asia y África, fracasa el trabajo de más de dos décadas por erradicar esta enfermedad incapacitante, a veces mortal, y sin cura.

  • ILUSTRACIÓN HENRY GONZÁLEZ | ILUSTRACIÓN HENRY GONZÁLEZ
    ILUSTRACIÓN HENRY GONZÁLEZ | ILUSTRACIÓN HENRY GONZÁLEZ
10 de mayo de 2014
bookmark

La preocupación se da luego de que en lo que va corrido de este año, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio registrara 68 casos nuevos, cuando para el mismo período de 2013 fueron solo 24.

Esa es la razón por la que por primera vez la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró la polio –el pasado lunes- como una emergencia para la salud pública internacional, dado que los casos podrían aumentar en los próximos meses y enterrar los esfuerzos hechos hasta ahora por acabar con la enfermedad.

Estos nuevos brotes aparecieron en aproximadamente 10 países de Asia, África y Medio Oriente y lo que más preocupa según la OMS, es que en estos primeros meses del año se han presentado ya varias exportaciones de la enfermedad: de Siria a Irak, de Camerún a Guinea Ecuatorial y de Pakistán a Afganistán.

En el comunicado, los expertos de la OMS dividen a los países afectados en dos grupos: los que tienen esta capacidad exportadora (Siria, Camerún y Pakistán) y el resto (Nigeria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel —incluidos los territorios palestinos— y Somalia). Sin embargo, en Kenia, donde hubo casos el año pasado, aún no se registra ninguno este 2014.

Hay obstáculos
De esta lista de países, Pakistán es el que más llama la atención, pues la OMS lo ha calificado como el polvorín desencadenante de la transmisión de la enfermedad, debido a que miembros del personal de la salud que trabajaban allí en una campaña de vacunación contra la polio fueron asesinados en los dos últimos años, acusados de ser espías del gobierno de Estados Unidos.

Para Diego Alejandro García Londoño, pediatra y coordinador nacional del PAI, Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, existen algunos obstáculos que impiden erradicar la enfermedad a nivel mundial. "Hay tres países: Nigeria, Pakistán y Afganistán que aún se resisten a la vacunación. Por cuestiones culturales y religiosas no aceptan la vacunación por considerar que por esa vía están inoculando las enfermedades".

Alerta por la enfermedad
Popularmente, la polio es también conocida como parálisis y es una patología con altas probabilidades de contagio que puede ingresar al cuerpo a través del agua, la comida o las manos sucias.

El virus que la ocasiona invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino.

Natali Gallego Arbeláez, pediatra del Hospital General de Medellín, señala que el 95 por ciento de los casos de personas afectadas por la enfermedad no presentan síntomas iniciales y el 5 por ciento restante tiene síntomas inespecíficos.

"La enfermedad puede comenzar con dolor muscular, rigidez en el cuello, dificultad para el movimiento. Puede ser devastadora cuando afecta los músculos de la respiración y llevar a la muerte. La población más vulnerable es la menor de un año. Un adulto es susceptible de contagio si no ha sido vacunado y foco de transmisión a otras personas", señala la especialista.

¿Colombia en riesgo?
Como cualquier otro país, Colombia tiene la misma posibilidad de sufrir el rebrote de la enfermedad. La razón es que la facilidad con la que hoy puede viajarse de un país a otro, hace que todos sean susceptibles a este fenómeno.

Se sabe que el último caso de poliomielitis en Colombia se registró en 1991, y en 1994 las Américas fueron consideradas territorio libre de la enfermedad.

"Estamos en riesgo como cualquier otro país del mundo dado que una persona puede estar en pocas horas en otro continente, eso es lo que llamamos casos importados. No se trata de un riesgo solo para la polio también de otras enfermedades como sarampión o rubéola", indica García Londoño.

En ese sentido, la OMS agrega en su declaración que mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis.

De esa forma, la vacunación es la herramienta más importante y la única para prevenir la enfermedad, dado que no tiene cura y una vez contraída el tratamiento es solo de soporte, de rehabilitación para manejar los síntomas y evitar la falla respiratoria.

De acuerdo con el director del PAI, en Colombia se invierten cada año alrededor de dos mil millones de pesos para que la vacuna sea gratis para la población, "desde el año 78 esta vacuna es gratuita, cada año hacemos un gran esfuerzo por mejorar la cobertura y fortalecer la vigilancia epidemiológica".

Según la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, la enfermedad, al contrario que otros virus, solo se transmite de humano a humano y la vacunación es la herramienta clave para conseguir el objetivo, fijado hace 20 años, de erradicar la polio del planeta. En principio, esta meta estaba prevista para el año 2000, pero, como se ve por los datos, aún no se ha conseguido.

Señala Juan Carlos Galán, de la Sociedad española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Seimc, que la alerta está justificada.

"Vivimos en una aldea global y tenemos la obligación de estar alerta. Las altas tasas de vacunación y los sistemas sanitarios son muy buenos. Además, no es como con el ébola u otras enfermedades que puede traer un misionero u otro viajero. Esta afecta sobre todo a niños de menos de cinco años, que no suelen viajar", dice el experto.

Así las cosas asegurarles a los niños un esquema de vacunación completo es la mejor forma de prevenir, ellos deben recibir cuatro dosis: a los dos, cuatro y seis meses y se refuerza por última vez a los cuatro años, así se adquiere inmunidad para toda la vida.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD