x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Escudo de Colombia quitaría a Panamá e Himno incluiría a Santander

El Congreso debatirá dos iniciativas. En 2007, 2008 y 2009 se hicieron propuesta similares que no pasaron.

  • Escudo de Colombia quitaría a Panamá e Himno incluiría a Santander
08 de enero de 2013
bookmark

xDemagogia legislativa o ejercicio de soberanía? Esa es la pregunta que surge de la propuesta de los senadores conservadores Efraín Cepeda e Iván Clavijo, de cambiar el Escudo y el Himno Nacional.

La iniciativa, que se presentará en marzo cuando comiencen las sesiones del Congreso, comienza a moverse en ámbitos académicos y entre los ciudadanos y, en lo tocante al Escudo Nacional cuenta con el respaldo de algunos de los lectores de El Colombiano.

Cepeda, propone que el escudo, que por casi dos siglos ha llevado en su última franja dos galeones bordeado el istmo de Panamá, que se independizó en 1903, sea reemplazado por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Con el cambio, Cepeda pretende reivindicar "simbólicamente" al pueblo raizal de San Andrés que se vio afectado por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, "reafirmando la soberanía de Colombia".

Cepeda indicó a la agencia de noticias Colprensa que no descarta el apoyo de las demás bancadas y espera que para el final de este año Colombia cuente con un Escudo reformado "eliminando lo que no es nuestro".

El segundo proyecto, que fue presentado el año pasado por el senador Clavijo, propone cambiar la VI estrofa del Himno Nacional, pues según él, existe un error histórico. "Los centauros no descendieron de los llanos, sino ascendieron a ellos".

Además, el proyecto contempla dentro del articulado incorporar el nombre del general Francisco de Paula Santander, como homenaje a su labor como fundador de la Patria.

¿Populismo?
El debate, que se vivió también en 2007, 2008 y 2009 en el Congreso, tiene la particularidad de no venir de iniciativa presidencial, que como dice la Constitución "simboliza la unidad nacional", sino de los senadores, lo que para el director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB, Luis Guillermo Patiño, daría signos de populismo o demagogia legislativa.

"Es una manera de congraciarse, de quedar bien y tratar de remediar una situación que se dio por la incompetencia de los legisladores y el Ejecutivo, como en el caso del escudo y el fallo de La Haya. Demagogia parlamentaria, que busca generar opinión y no tratar temas de fondo, que es lo que necesita el país", explicó Patiño.

Como muchos colombianos, el profesor de la UPB se suma a la iniciativa de cambiar lo que por procesos históricos ya no es parte del territorio y por ende no debería serlo de los símbolos patrios. Eso sí, advierte que la iniciativa no debe ser del Congreso.

"Los símbolos que tienen los Estados, son importantes porque dan identidad, pero la propuesta debería surgir del presidente, para no generar desgaste en el Congreso, que pretende entrar en un debate para cambiar algo que se puede hacer de forma menos desgastante", comentó el académico.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD