<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
"Lo que queremos es terminar la guerra, no prolongarla": Humberto de la Calle
  • "Este no es un proceso para que las Farc hagan política": Humberto de la Calle | FOTO ARCHIVO
    "Este no es un proceso para que las Farc hagan política": Humberto de la Calle | FOTO ARCHIVO
Por Daniel Rivera Marín y Colprensa | Publicado

El inicio de un nuevo ciclo en las conversaciones de paz trae esta vez la tensión del asesinato de 15 soldados en Arauca hace ocho días.
 
Pese a esto, y al llamado de las Farc y el Eln por un cese el fuego, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, dejó claro que la fuerza pública continuará con sus obligaciones con la seguridad.

"El Gobierno tomó la decisión de no pactar un cese al fuego, salvo naturalmente a la finalización del conflicto cuando lleguemos a un acuerdo. Lo que queremos es terminar la guerra, no prolongarla. Buscamos un acuerdo para que no haya más violencia, para evitar más muertes absurdas. Estas conversaciones, tal como lo señaló el Presidente Santos esta semana, se dan en medio del conflicto. No hay cese al fuego”, dijo el jefe del equipo negociador del Gobierno.
 
Este nuevo ciclo, que empieza con una semana de retraso, las partes hablarán de las conclusiones a las que han llegado después de trabajar aparte sobre el segundo punto de la agenda: la participación política.
 
Mientras tanto, de la Calle dijo: "Este no es un proceso para que las Farc hagan política, sino para pactar el fin del conflicto”.
 
El jefe negociador también dijo: “Las conversaciones deben generar obligaciones para ambas partes. No se trata solo de que el Estado otorgue garantías. También corresponde a las Farc brindarlas. Para que cese la violencia. Para que las víctimas estén en el centro de sus preocupaciones. Para que todo ciudadano pueda hacer política sin intimidación".

Así mismo, reiteró que cuando se finalice la discusión de los 6 puntos de la agenda pactada “y tengamos un acuerdo general, este será sometido a la refrendación de los colombianos. En ese momento todos conocerán en su integralidad el acuerdo que debe marcar el fin del conflicto y podrán pronunciarse sobre él después de una amplia discusión ciudadana”.

Farc critican represión
La delegación de la guerrilla de las Farc le pidió al Gobierno que empiece a cumplir y que deje de reprimir. “Es hora de abandonar el argumento rebuscado de que no se dará paso a la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo por su ubicación geográfica colindante con la República Bolivariana de Venezuela”.

Los guerrilleros dijeron que se le está dando un tratamiento infame a las protestas del Catatumbo y criticó un proyecto de ley que será presentado por el Gobierno “como supuesta solución salomónica, para que los forajidos enmascarados que ostentan un gran músculo financiero y han actuado con probado ingenio delictuoso en sus labores de acaparamiento de tierras y Unidades Agrícolas Familiares, no vayan a perder su inversión”.

La guerrilla recuerda que el acuerdo parcial sobre el agro dice que “el Gobierno Nacional en concertación con las comunidades, y teniendo en cuenta lo planteado en los principios del presente acuerdo, promoverá el acceso a la tierra y la planificación de su uso en las Zonas de Reserva Campesina, haciendo efectivo el apoyo a los planes de desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan en respuesta a las iniciativas de las comunidades y organizaciones agrarias que éstas consideren representativas, de manera que cumplan con el propósito de promover la economía campesina”.

Las declaraciones se dieron antes de la entrada al duodécimo ciclo de las conversaciones que adelantan el Gobierno y la guerrilla de las Farc. 

x