Panamá confirmó este viernes el primer caso de virus AH1N1, lo que eleva a 27 el número de países con la enfermedad, mientras que Estados Unidos superó a México en la cifra de infectados, al sumar 1.639 en 43 estados.
El caso de un joven, que ya está fuera de peligro y en su casa, fue detectado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, que cuenta con los reactivos para identificar el virus AH1N1, donados recientemente por E.U., anunció la ministra panameña de Salud, Rosario Turner.
La funcionaria explicó que 34 casos sospechosos se han descartado y otros siete esperan por los resultados, tras los exámenes clínicos que se han realizado a estos pacientes, quienes se encuentran aislados en el estatal Hospital Santo Tomás de la capital.
En tanto, en Estados Unidos el número de afectados por la enfermedad se duplicó desde el jueves, al pasar de 896 a 1.639, con lo que se convirtió este viernes en la nación con más casos de la gripe A, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).
Sin embargo, el gran aumento en estas cifras no corresponde necesariamente a nuevos casos, sino en parte a la actualización de la base de datos. Illinois es el estado con más enfermos (392), seguido por Wisconsin (240), Nueva York (174), Arizona (131) y California (107).
El Gobierno guatemalteco informó este viernes que dos mujeres de 23 y 19 años de edad dieron positivo a los análisis de la enfermedad, con lo que suben a tres los enfermos por la gripe A en esta nación.
Pese a la situación sanitaria que vive el país, los empresarios guatemaltecos cuestionaron el "estado de calamidad pública" decretado el pasado miércoles por el Gobierno y dijeron que temen que la medida provoque el cierre de comercios y cause desempleo.
México eleva sus cifras
En el vecino México, sus habitantes están intentando regresar a la normalidad, después de que las autoridades flexibilizaron las medidas restrictivas, principalmente con el regreso a clases a partir de ayer y la reapertura de cines, teatros y estadios deportivos.
"El ciento por ciento de las actividades en la ciudad estarán normalizadas" durante el transcurso de este viernes, afirmó el alcalde de la capital mexicana, el izquierdista Marcelo Ebrard.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal añadió que concentrará sus esfuerzos "en la recuperación económica y en la promoción y defensa de la imagen" de la urbe en el resto de México y en el mundo, tras la emergencia generada por la epidemia.
Aunque las autoridades elevaron este viernes las cifras de muertes, a 45, y de afectados, a 1.364, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) avaló las medidas preventivas adoptadas en México, al afirmar que sin esas precauciones la epidemia podría haber causado 8.605 defunciones y 30.000 hospitalizaciones.
El representante de la OPS en México, Óscar Mújica, informó que "si bien la epidemia parece estar estabilizándose", resulta "imperativo" seguir con las medidas de control adoptadas por las autoridades.
Por su parte, el ministro mexicano de Salud, José Ángel Córdova, explicó que casi el 90 por ciento de los fallecidos hasta el momento en su país comenzó a sentir los síntomas antes del 23 de abril, cuando aún se desconocía la existencia del virus AH1N1.
Ante las evidencias de que su Gobierno hizo todo lo que estaba a su alcance para contener la epidemia, México planteará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud un debate sobre las medidas "discriminatorias" en su contra adoptadas por algunos Gobiernos tras el brote de gripe A.
"Necesitamos un debate al respecto. No queremos limitar la soberanía de ningún país, pero necesitamos un entendimiento común de qué tipo de medidas son apropiadas y en qué situaciones", dijo hoy el embajador mexicano ante la sede de la ONU en Ginebra, Alfonso de Alba.
El diplomático hacía referencia a decisiones como la suspensión de vuelos con México, adoptada por Ecuador, Argentina, Cuba y Perú, o las restricciones a la importación de carne de cerdo y sus derivados.
Además, criticó que algunas naciones, como China, pusieran en cuarentena a ciudadanos mexicanos basándose simplemente en su nacionalidad, algo que calificó de "abuso".