Mientras Estados Unidos hace cinco años era el principal comprador del carbón colombiano, con un 25 por ciento de la producción total, para este año solo representaría el seis por ciento, según una proyección reportada ayer por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
En contraste, el centro de investigaciones económicas estima que de las 81 millones de toneladas que exportaría Colombia este año, el 23 por ciento irán a los Países Bajos (Europa).
Esto se explica porque la demanda energética de los Estados Unidos "se ha recargado más sobre el consumo de gas natural, con una participación del 27 por ciento dentro del total de fuentes en 2013", mientras el uso de carbón se ha reducido del 23 al 19 por ciento, precisa Anif.
Esto implica un desafío mayor para los productores en Colombia, primordialmente multinacionales asentadas en el Cesar y La Guajira, de buscar nuevos mercados, pero que cada vez son más lejanos, en Asia y Europa, y con unos precios internacionales que se mantienen muy estables en rangos bajos ante la mayor oferta.
De hecho, en lo corrido del año, hasta el 22 de agosto, la tonelada de carbón se ha cotizado a 60,31 dólares, mientras en el mismo periodo del año anterior lo hizo a 57,23 dólares.
La noticia alentadora está por el lado de un mayor volumen de producción, que al primer semestre ascendió a 47,3 millones de toneladas, de las cuales 35,73 millones se vendieron al exterior, según los últimos registros de la Agencia Nacional de Minería (ANM)
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6